sábado, 30 de agosto de 2014

SOBRE LAS PINTURAS DE SAN MARTÍN...

  El Instituto Nacional Sanmartiniano indica que existen cuatro expresiones fisonómicas del Libertador General José de San Martín que pueden considerarse con fundamento histórico…



Año 1818. Santiago de Chile: considerada la mejor obra (con peinado y patillas de la época). Tenía cuarenta años de edad. Aquí posó para el pintor Capitán don José Gil de Castro (peruano), en Chile.







Año 1827. Bruselas: pintado por la hija del Libertador o por la profesora de pintura de aquella. La hipótesis sostenida por el Instituto Nacional Sanmartiniano indica que por esa razón, San Martín padre, la conservara en su habitación. Tenía allí, cuarenta y nueve años de edad.






Año 1828. Bruselas: litografía de Madou. Por entonces, la edad de cincuenta años. Con un gran valor histórico, el capitán la reconoció como suya (aunque se decía, tenía los ojos defectuosos y le hacía más viejo).





  
Año 1848. París: daguerrotipo. Ya anciano, vivía en Grand – Bourg (la mayor parte del año) pensando siempre en su retorno a la Patria. Como “deber de gratitud” para don Alejandro Aguado (amigo), el Bienhechor, San Martín no regresó en un momento que hubiera podido hacerlo.



        

                          
Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada de Balcarce



 José de San Martín y su esposa María de los Remedios de Escalada.

  Óleo de Gil de Castro. Santiago de Chile, 1818. Miniatura. Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.







José  de  San  Martín  
(1778 – 1850)

viernes, 29 de agosto de 2014

SAN MARTÍN (1778 - 1850)

El 17 de agosto se cumplió el 164º aniversario de la muerte del General  José Francisco de San Martín, “Padre de la Patria”. En 1950, la decisión de convertir  el centenario de su fallecimiento en “Año del Libertador” lo termina de enmarcar (por mérito y esfuerzo), como uno de los “grandes héroes nacionales”.
    El emblema  que lo ha acompañado en las campañas por la emancipación americana fue su sable, como representación del pensamiento, acción, libertad, donde el pueblo argentino lo ha caracterizado como “símbolo de nacionalismo”…


MÁXIMAS PARA MI HIJA
José de San Martín
1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aún con los insectos que no perjudican. Sterne ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “anda pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”.
2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirarle una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres  y viejos.
9. Que hable poco  y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.
                    Foto: por GAA

                                        Foto: por GAA


Los restos del General José de San Martín, descansan desde 1880, en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, custodiado por Granaderos a caballo que creara en la lucha por la Independencia.




Se encuentra rodeado por tres figuras femeninas, simbolizando a los países que liberó: Argentina, Chile y Perú. Mientras que la cabeza del cajón se construyó inclinada, recordando que era masón y estaba destinado al infierno.
En la fachada de la Catedral se puede ver la leyenda "Aquí descansan los restos del Capitán General D. José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. Salúdalos!".

por Jussi y GAA
© 2014. Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin expreso consentimiento del autor

domingo, 24 de agosto de 2014

MARFICI - X FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE MAR DEL PLATA

Finalizó con éxito (para los amantes del cine independiente), el Marfici, en el que se proyectaron más de 150 films, entre documentales, largos y cortometrajes. Se concentró acertadamente en el complejo Radio City de nuestra ciudad. Muy bien organizado, con visitas internacionales como José Luis Torres Leiva; un director chileno joven, de ascendente carrera, quien asistió como jurado y mostró sus iluminados documentales sobre la deuda interna de su país (tras la noche de la dictadura), el terremoto de Febrero de 2010, los barrios aislados y empobrecidos de la maravillosa y cultural Valparaíso.
Diversos géneros, como el fútbol, el terror, el rock, el movie road, la Historia y la Literatura, atrajeron al público poco adepto a este tipo de festivales. No obstante el público fue escaso para el valor de las obras y el festival. Los más atentos a las manifestaciones de arte inusual, disfrutó del paso fugaz de obras de Argentina, Uruguay, Italia, Escocia, Polonia, México, España y USA, fueron aprovechadas por entendidos y curiosos.
Uruguay, con  “El hombre congelado”, fue en mi opinión, una de las obras más épicas y poéticas antárticas del evento. “Ainu” (España), de Marcos Pablo Centeno, una gran investigación sobre los pueblos originarios, aislados en el norte de Japón y Rusia; documental en que no podemos evitar un paralelismo con nuestra región, como si la ola discriminatoria y exterminadora contra los pueblos originarios, se hubiese extendido por todo el planeta, entre fines del siglo XIX y XX. 
El festival fue oportuno para conocer historias y lugares inalcanzables para la mayoría de nosotros, como el profundo altiplano del Perú, con “Más que Humano” (Argentina) y “Sigo Siendo” (Perú), ambas de carácter antropológico y etnológico. Por otra parte, tuvimos la oportunidad de conocer historias de nuestra región, como “El último pasajero”, que muestra la decadencia de un hotel de lujo de mediados de siglo XX, y cuyo propietario lucha por mantener en pie con las visitas guiadas a  turistas curiosos.
También hubo un espacio para la producción local. “El día trajo la oscuridad” de Martín de Salvo. “Héroe corriente”, que exalta la obra de un excombatiente marplatense quien dedica su vida a devolver la identidad y dignidad a combatientes no identificados aún, y que yacen en el cementerio de Darwin.
Antes de concluir este personal informe, (ya que sólo abarca lo experimentado en persona), manifiesto que no pretende ser riguroso ni concluyente, pues se trata de la vivencia de un observador apasionado del cine. 
Cada film, fue un viaje a lo conocido desconocido, y como propone su excelente coordinadora Verónica Paz, la experiencia de la selección del festival nos inclina a: “asomarnos al mundo desde otros mundos”.
Un mundo que muchas veces, reside en nuestro interior. Como se vislumbra en el film “Humano, más que humano”: “te perdono y te pido perdón”, respuesta que recibe el joven protagonista del chamán quechua, en su búsqueda iniciática de la esencia humana.
Termino con frases de “Yo soy José Mujica…” de Lucía Wainberg quien subtitula su obra con “El poder está en el corazón”.
“La libertad es tener tiempo para vivirla”
 “La Democracia, es sentir el intenso placer de vivir la vida”.
“Tenemos que volver a la madre, pilar de la educación de los niños. Jubilar a las madres con hijos pequeños para que puedan abrigar sus primeros pasos”.
Frases reflexivas de “Yo soy José Mujica”, pronunciadas en discursos públicos y privados, encarnan el espíritu de la mayoría de las obras de la gran muestra. Un espacio ideal para la reflexión sobre los temas que nos atañen y que deberíamos pensar y practicar cada día.

por José Osvaldo Antequera.

lunes, 18 de agosto de 2014

DISTINTA


                                   by Jussi
            Sumergido en el abandono, decidió que esto no podría continuar.
            Se levantó de su letargo, se dirigió al baño y se miró al espejo. Vio un hombre dejado en todo aspecto, con barba de muchos días, falta de aseo y con los ojos entrados en sangre. La borrachera le había dejado sus marcas y la resaca… Maldita resaca… Se juró no volver a beber nunca más (como tantas otras veces, pero sin llegar a concretarlo). Vio su ropa manchada, seguro de vomito ya seco.
Pensó en como había caído tan bajo, recordó a Julia y una sensación de amor y odio lo invadió. Ella nunca comprendió cuanto la amaba, nunca entendió porque la maltrataba y le pegaba. Era tan solo una forma distinta de amar. Se vio dejado de lado y al fin abandonado después de tantos años. Le decía que era un obsesivo, cuando en realidad era ella la que se insinuaba delante de otros, o el sólo hecho de desafiarlo y no bajar la mirada cuando contestaba algo que para él no le parecía lo correcto. No era obsesivo, ponía las cosas en su lugar, pero tan sólo para conservar el amor verdadero, eso nunca lo comprendió y entonces de un día para el otro, ella se marchó, dejándolo en la miseria humana que era ahora, borracho y sin rumbo.
Se volvió a mirar al espejo. La situación no daba para más y decidió ponerle fin, ponerse en actividad. Necesitaba aire fresco. Empezaría por asearse y luego, el jardín, que tan abandonado estaba y esa pared medianera con el vecino, que se movía de un lado a otro por ese árbol que le había caído encima y debajo de él la tierra removida del mismo.
El baño le había sentado bien por lo que decidió remover ese árbol caído, así la pared no se derrumbaba y no tenía problemas con el vecino, ya bastante se soportaba a él mismo, como para aguantar a ese despreciable que siempre lo miraba como un bicho raro, con ganas de pelear, tan sólo por algunas proposiciones (indecentes) que le había realizado a su mujer, por las que ella iba corriendo a contarle al maridito. Imbéciles. No se daban cuenta que él era puro amor, pensó sonriendo.
No recordaba cuando había ocurrido lo del árbol. Seguro, en algún momento de borrachera en que perdió la conciencia que también fue aprovechado por Julia para marcharse. Se puso manos a la obra, le llamaba la atención la gran cantidad de tierra removida, aunque igual siguió adelante, empezó a hachar el árbol a la mitad, pero vio que la pared se encontraba muy endeble. Se decidió por apuntalarla. Aprovechó la tierra removida para apoyar la base, pero vio lo que nunca hubiera querido ver, una cara magullada, de cabellos colorados y una piel blanca, no podía ser, la desesperación lo comió, empezó  a escarbar y se encontró con lo que menos quería, su amada Julia…
En eso un ruido, y un golpe en su cabeza. Se dio cuenta que había removido demasiado, la pared se había derrumbado sobre él. La sangre le brotaba (por lo menos eso le parecía), ya que estaba totalmente tapado por los escombros. Sentía huesos astillados y su mente… Su mente se empezaba  a despejar, vio a Julia, a él borracho, la discusión que comenzó en el auto por como se había vestido, con ese escote tan pronunciado. A ella diciéndole que lo quería dejar, la continuación de la pelea en la casa, a él con una ira profunda,  a los golpes que le había propinado y la caída de ella desnucándose contra la bañera, y por último, el jardín, donde yacerían los dos…  Amándose de una manera distinta... 

por GAA
© 2014. Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin expreso consentimiento del autor

CURIOSIDADES DEL DESIERTO

0,5 milímetros cúbicos fue la media de precipitación meteorológica de Quillagua, en el desierto de Atacama (Chile), entre 1964 y 2001.

16 % es la proporción de la población mundial que vive en regiones desérticas.

21 es el número de regiones del mundo que son consideradas un desierto, estepa desértica o sabana árida. 25 milímetros cúbicos al año es la precipitación media anual en las zonas desérticas. 33 por 100 es la superficie terrestre que ocupan los desiertos.

40 son los años que pueden pasar sin que caiga una gota de agua en estas regiones. 50 metros es la profundidad que alcanzan las raíces de la acacia sahariana para encontrar agua.

55 grados centígrados a la sombra es la temperatura que puede alcanzarse durante el día en desiertos como el Sáhara.

68 grados centígrados es la oscilación térmica máxima entre el día y la noche en el desierto del Sáhara.

85 grados centígrados es la temperatura que puede soportar el liquen Ramalina Maciformis sobre las ardientes rocas saharianas.

200 litros es el volumen de agua que puede beberse un camello en un cuarto de hora.

300 años pueden esperar a germinar algunas semillas de plantas saharianas. 600 kilómetros es la longitud que alcanzan en conjunto las raíces de algunos arbustos del desierto para encontrar agua.

8.000 litros es la cantidad de agua que puede almacenar el cactus saguaro gigante para sobrevivir durante más de 2 años de sequía.

13.000.000. Cifra correspondiente a los millones de toneladas de potasio, fósforo y calcio que el viento arranca del suelo sahariano y transporta hasta las selvas tropicales de Sudamérica.

9,1 millones de km2 es el área total del mayor desierto del mundo, el Sáhara. De ellos, sólo 207.200 km2 son oasis parcialmente fértiles.

viernes, 15 de agosto de 2014

EFEMÉRIDES DEL 16 AL 31 DE AGOSTO

16 DE AGOSTO
1771 - Juan José de Vértiz y Salcedo es confirmado gobernador del Río de la Plata.
1810 - Juan Martín de Pueyrredón asumió el gobierno de Córdoba. El 10 de diciembre de 1810 sería reemplazado por José Vicente Bustos.
1855 - Córdoba sanciona su constitución.
1957 - Se inaugura en Buenos Aires la Conferencia Económica Interamericana.
1977 - Muere Elvis Presley.

17 DE AGOSTO
1786 - Nació en el este de Tennessee, Davy Crockett, cazador, político y héroe mítico de la historia norteamericana.
1808 - Nace en Buenos Aires Juan Pedro Esnaola. Fundó el primer conservatorio nacional de la república.
1850 - Paso a la inmortalidad del General José de San Martín. 
1891 - Nace en Buenos Aires Oliverio Girondo, reconocido poeta y autor de libros como "Espantapájaros" y "En la masmédula". 
1922 - Muere en Alta Gracia (provincia de Córdoba) el destacado orador y autor teatral Belisario Roldán, autor de obras como "El rosal de las ruinas" y "El puñal de los troveros".

18 DE AGOSTO
1810 - La provincia de Córdoba reconoce a la Junta de Gobierno creada el 25 de mayo de 1810.
1850 - Falleció Honoré de Balzac, novelista francés.
1861 - Muere en Paraná, Entre Ríos, Facundo Zuviría. Fue el primer presidente de la Legislatura y el primer gobernador de la provincia de Salta.
1922 - Muere en Londres el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson.

19 DE AGOSTO
1662 - Muere el físico francés, Blas Pascal, inventor de la Prensa Hidráulica.
1813 - Gervasio Antonio de Posadas reemplaza a Álvarez Jonte en el Triunvirato que integraban también Nicolás Rodríguez Peña y Juan José Paso.
1936 - Se inaugura la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de Maestros en el entonces Consejo Nacional de Educación. 
-      El poeta Federico García Lorca es fusilado en la madrugada, cerca de Granada.
1948 - Se sanciona la Ley 13.229 que crea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
1971 - Se integró la Escuela de Ingeniería Aeronáutica, actual Instituto Universitario Aeronáutico (IUA).
1983 - Muere en Buenos Aires el destacado poeta, novelista y guionista cinematográfico Ulyses Petit de Murat.
2008 – Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. 
2013 – Día Nacional de la Lucha Contra el Síndrome Hemolítico.

20 DE AGOSTO
1739 - Por Real cédula se crea el virreinato de Santa Fe o Nueva Granada, que comprendía los territorios de las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
1778 - Nace en Chillán, Chile, el capitán general Bernardo O’Higgins.
1857 - Muere Vicente Anastasio Echeverría. Formó parte del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, y fue también armador del navío La Argentina, comandado por Hipólito Bouchard.
1940 -  Es herido de muerte en la ciudad de México, el líder comunista León Trotsky.

21 DE AGOSTO
1856 - Aparece el Primer Sello Postal argentino con destino al interior de la provincia, en la Administración de Correos de Corrientes.
1946 - El Senado de la Nación Argentina aprueba el proyecto de ley sobre Derechos Políticos de la Mujer, que establece el voto femenino.

22 DE AGOSTO
1821 - Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y de Buenos Aires respectivamente, celebran un acuerdo en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, donde sientan las bases para la finalización de la guerra con el gobierno de Entre Ríos.
1928 - Nace en Villa Federal (provincia de Entre Ríos) el pintor, dibujante y escultor Roberto Aizenberg. Es uno de los máximos representantes de la pintura surrealista argentina.
1960 – Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino.
1972 - Tiene lugar "la masacre de Trelew", cuando dieciséis integrantes de distintas organizaciones armadas fueron asesinados en la Base Almirante Zar.

23 DE AGOSTO
1812 - El general Manuel Belgrano inició el Éxodo Jujeño, es decir, la retirada hacia Tucumán: los habitantes de Jujuy y Salta abandonaron sus hogares y arrasaron todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa. 
1903 - Muere el notable escritor costumbrista José S. Álvarez (más conocido como Fray Mocho), autor, entre otras obras, de "Memorias de un vigilante", "Un viaje al país de los matreros" y "Salero criollo". Fundó la revista "Caras y Caretas".
1990 - Se crea la Universidad de San Andrés. 
1998 – Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. 
2002 – Declarase a la provincia de Jujuy Capital Honorífica de la Nación Argentina.

24 DE AGOSTO
1816 - Nace en Mendoza Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada. Hija del general José de San Martín y María de los Remedios de Escalada, vivió casi toda su vida en Europa.
1880 - El presidente Nicolás Avellaneda envía un proyecto de ley al Congreso de la Nación declarando a Buenos Aires capital de la República Argentina. El 20 de septiembre el Congreso daría sanción a la ley.
1899 - Nace en Buenos Aires el poeta, cuentista y ensayista Jorge Luis Borges. 
1943 - Muere el destacado pintor Antonio Alice, autor de paisajes y de cuadros históricos como "La muerte de Güemes" y "Los constituyentes de 1853".
2012 – Día del Lector. 

25 DE AGOSTO
1594 - Se funda la ciudad de San Luis. 
1648 - Muere José de Calasanz, canonizado como San José de Calasanz y declarado, por Ley Nº 24978, protector de las escuelas primarias y secundarias
1776 - Muere el historiador y filósofo David Hume.
1825 - Uruguay declara su independencia de Brasil.
1900 - Murió el Filosofo idealista alemán Federico Nietzsche.
1944 - Las tropas aliadas entran en París liberándola de la ocupación nazi.

26 DE AGOSTO
1750 - Los jesuitas fundan la ciudad de San Fernando de Río Negro, actualmente Resistencia, capital de la provincia del Chaco.
1829 - Juan José Viamonte asume como gobernador de Buenos Aires, cargo que desempeñará hasta diciembre del mismo año, cuando Juan Manuel de Rosas ocupe su lugar.
1858 - Nace en Concordia (provincia de Entre Ríos) el destacado escritor costumbrista José S. Álvarez (más conocido como Fray Mocho). 
1910 - Nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta. Día de la Solidaridad.
1914 - Nace en Bruselas (Bélgica) el escritor Julio Cortazar, autor, entre otros libros, de "Bestiario", "Final de juego", "Los premios" y "Rayuela".
1959 - La Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA) inaugura el Museo del Escritor. 
1971 - Muere en Buenos Aires el pintor y cantante popular Jorge de la Vega.
1978 - El arzobispo de Venecia, cardenal Albino Luciani, es elegido Papa y toma el nombre Juan Pablo I.
1996 - Muere Alejandro Agustín Lanusse. Fue presidente de facto de la Argentina entre el 26 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973.
1998 – Día Nacional de la Solidaridad. 

27 DE AGOSTO
1635 - Muere el poeta, novelista y dramaturgo español Félix Lope de Vega y Carpio.
1770 - Nace en Stuttgart el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
1828 – Se firma en Río de Janeiro la convención preliminar del Tratado de Paz entre el imperio del Brasil y la República Argentina, donde se declara la independencia del Uruguay.
1920 – La Sociedad Radio Argentina efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica del país.
1994 – Muere en Buenos Aires Roberto “Polaco” Goyeneche, popular cantante de tangos.

28 DE AGOSTO
1749 – Nace el célebre poeta alemán Goethe.
1821 - El Gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez crea el Archivo General de la Nación. 
-      El general José de San Martín funda la Biblioteca Nacional del Perú y dona para la misma todos los libros de su biblioteca particular. 
1945 – Roberto J. Noble funda en Buenos Aires el diario “Clarín”. 

29 DE AGOSTO
1632 - Nace en Inglaterra el filósofo John Locke, fundador de la escuela del empirismo y padre del liberalismo.
1810 - Nace en la ciudad de Tucumán Juan Bautista Alberdi.
1842 - Concluye la denominada Guerra del Opio, tras la firma del tratado de paz de Nanking, en virtud del cual China cede Hong Kong a Gran Bretaña y abre varios de sus puertos al comercio británico.
1900 – Día del Árbol. 
1958 - Día del Abogado
2009 – Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. 

30 DE AGOSTO
1617 - A los 31 años muere Santa Rosa de Lima (en la vida civil Isabel Flores), Patrona de América. El Congreso de Tucumán la declaró Patrona de la Independencia argentina.
1857 - En Buenos Aires, la locomotora “La Porteña” hace su viaje inaugural desde la estación Parque (cerca del actual Teatro Colón) hasta la plaza San José de Flores. 
2010 – Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 

31 DE AGOSTO
1850 - Se celebra la Convención de Paz entre la República Argentina y Francia, que reconoce la independencia Argentina.
1958 - En Cuba el Ejército Rebelde dirigido por Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos comenzó la invasión de Occidente.
1990 - Se firma en Berlín el Tratado de Unificación de las dos repúblicas alemanas.
1998 - Día de la Fragata Presidente Sarmiento. 
1999 - Ocurre una tragedia en Aeroparque. Un avión de la empresa Lapa se despista antes de despegar. Mueren más de 60 personas.

jueves, 14 de agosto de 2014

SEGUNDA FERIA DEL LIBRO INFANTIL - JUVENIL

Desde el miércoles 16/07/2014 hasta el sábado 02/08/2014

    La segunda edición de la feria del libro infantil y juvenil de la ciudad de Mar del Plata fue inaugurada a partir de las 10 hs., en la Plaza del agua (Güemes y San Lorenzo). Tal evento, organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Bs. As..
    Actividades como lecturas, charlas, propuestas para los chicos contaron con la participación de narradores, escritores, ilustradores que se enfocaron en los géneros literarios juveniles e infantiles.


Lo destacado:
    Acercó a los chicos y sus familias al placer de la lectura con una gran cantidad de propuestas divertidas. Las actividades aparte de estar enfocadas en los alumnos marplatenses y batanenses, se extendieron al público en general, coincidiendo también con las vacaciones de invierno. Propuestas de diferentes librerías y espectáculos se articularon en la amplia programación: narraciones a cargo del Club de Abuelos Narradores de la municipalidad de General Pueyrredón, rincón de bibliotecas, lecturas de Abuelas/os Leecuentos (PAMI – Mar del Plata). Además un programa de Proyectos Especiales (por ejemplo: taller de lectura) y una carpa (Elsa Bornemann), con gran cantidad de propuestas.
    Cilsa:
       La ONG dictó talleres lúdicos y recreativos que abordaron la discapacidad auditiva y visual (actividades realizadas en el Rincón de Bibliotecas).

                                                    Leo Batic en plena actividad.

-“Es  importante  que  a  los  niños  se  les  lea…”.
                                                                     Francesco Tonucci
                    del libro: “Con ojos de niño”. Página 27. Editorial rei.4ª edición:1995.

                                        Título original: “Con gli occhi del bambino”.



lunes, 11 de agosto de 2014

CURIOSIDADES SOBRE EL AGUA

- El 70% de la Tierra está cubierto de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y la mayoría de ese agua dulce (2%) está congelada.

- En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.

- Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima. Usando cámaras de alta velocidad los científicos han comprobado que más bien tienen forma aplastada, de esferoide.

- El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Y necesitamos ingerir en torno a dos litros de agua al día.

- Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.

- La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate es agua. También tienen un alto contenido de agua las manzanas (85%), las espinacas (91%) o las patatas (80%).

- Ingenieros de la Universidad de Florida crearon una superficie plana que no se humedece, sino que las gotas de agua ruedan sobre ella. Para lograrlo lo que hicieron fue reproducir en plástico la forma y los patrones de diminutos pelos que crecen en los cuerpos de las arañas, que están diseñados para que permanezcan siempre secas.

- Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril de petróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.

- En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar medicamentos y para reparar tejidos.

- La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica al agua. Apenas hay una treintena de casos en la literatura médica y se cree que es debida a la presencia en la piel de un antígeno -sustancia que activa el sistema inmune- hidrosoluble. En contacto con el agua, el antígeno se disuelve, atraviesa la piel y hace que las células de defensa liberen histamina. Esta provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.

domingo, 10 de agosto de 2014

EL PADRINO

    Una gran obra del séptimo arte, cumplió 41 años…

    La conflictiva filmación de una de las películas más importantes de la historia del cine, fue estrenada en marzo de 1972 convirtiéndose en la más taquillera hasta ese momento.
    Nominada  a nueve premios Oscar  de los cuales ganó tres:
  • Mejor actor: Marlon Brando.
  • Mejor guión adaptado: Mario Puzo (fallecido el 02/07/1999) y Coppola.
  • Mejor película (el más codiciado de todos los premios).
    Recibió el aplauso de toda crítica internacional. Su director Francis Ford Coppola menciona que la filmación “fue una pesadilla” (durante los 77 días que le llevó). Los continuos choques entre ejecutivos de la productora Paramount Pictures y Coppola hicieron que el proyecto estuviese en varias oportunidades, a punto de naufragar.
    Coppola no fue la primera elección de Paramount. Ante el rechazo de dos directores, tuvieron que elegir a Coppola (de sólo 32 años). Su mala situación económica hizo que aceptase el encargo, a pesar de no ser el tipo de película que él deseaba hacer en ese momento. A la vez, comenzaron los problemas:
  • Mientras filmaban, fue muy poco valorada por los productores. No les gustaba el elenco elegido y tampoco el modo en que se estaba filmando (comentó Coppola en una entrevista).
  • El primer conflicto fue por Al Pacino; un principiante al que Coppola quiso para el papel de Michael Corleone (hijo predilecto de Don Vito), porque le gustaba que no sea conocido y creía que era igual al personaje de Puzo. Paramount quería alguien más convocante (como Robert Redford). Para el mismo papel incluso llegaron a hacer pruebas Dustin Hoffman, Jack Nicholson, Martin Sheen pero pese a eso, Coppola se salió con la suya.
  • La elección de Brando por parte de Coppola también fue motivo de conflicto. En Paramount no lo querían en los sets de filmación porque su comportamiento problemático ya había retrasado otras producciones. Finalmente debieron ceder ante un decidido Coppola, pero sólo si Brando ponía su firma al pie de tres duras condiciones: hacer una audición como cualquier otro actor, comprometerse a no retrasar el rodaje y aceptar un cheque más modesto del que acostumbraba. Brando firmó ese contrato.
  • El estudio estaba en serios problemas económicos y los productores necesitaban abarrotar todos los cines del país. Para eso debían generar impacto, al punto que le ofrecieron  a Coppola una persona para que lo asista, alguien especializado en añadir violencia y sangre a las escenas. Coppola se negó rotundamente, pero sí decidió condimentar con rojo algunas escenas y de esa manera, calmar los ánimos de los hambrientos ejecutivos.
    La primera película fue tan arrasadora, que luego le siguieron otras dos. Completaron una trilogía que se puede considerar como una auténtica obra maestra en su conjunto.
    La relación Coppola con “El padrino” se dio, por un lado:
-Colocándolo en un pedestal, convirtiéndolo en millonario.
-por el otro, al preguntarle sobre el tema aclaró que se trató solo de un encargo y que se ha sentido mucho más realizado con otras de sus películas (más pequeñas, menos  taquilleras, pero mucho más personales).
    Pese al éxito sin precedentes que tuvo, dos años después pensó seriamente en rechazar la oferta de Paramount de dirigir la segunda parte, por el mal recuerdo que tenía de la primera. Al final aceptó, pero con la condición que su posición ahora le permitía obtener plena libertad para hacerla como quisiera…
…“Era una simple adaptación de una gran época…”.-
                                                Francis Ford Coppola…


Curiosidades:
      La familia sea unida: El clan Corleone…

·       Marlon Brando…La escena con el gato surgió de  
                                      una improvisación del actor.


·       El beso mafioso…”Me rompiste el corazón”, dijo
                                      Michael a su hermano antes   

                                      de ordenar su muerte…”