domingo, 10 de agosto de 2014

HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, llevó europeos a descubrir el Pacífico, y, construyó un camino para acarrear sus buques desde Santa María la Antigua de Darén (Atlántico) a la Bahía de San Miguel (Pacífico). Este camino era de unos 645 km de largo, pero el proyecto fue abandonado.
En 1526, Carlos V, sugirió que cortando un pedazo de tierra en Panamá, los viajes desde el Virreinato de Perú serían más cortos y menos arriesgados para transportar, sobre todo, oro. La situación imperialista de ese momento y el nivel de tecnología lo hizo imposible.
Felipe II canceló el proyecto, alegando motivos religiosos y que, al estar un océano a distinto nivel que otro, tendría como consecuencia una inundación.
A principios del siglo XIX, hubo un resurgimiento del interés por construir un canal. En, 1819, el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo.
Los franceses se inspiraron, luego de haber finalizado con éxito el Canal de Suez, para abordar el proyecto, y así, conectar los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del Canal de Suez, en esencia una zanja excavada por un desierto plano, arenoso, presentó algunos desafíos, pero Panamá iba a ser muy distinto. Una de las barreras fue presentada por los ríos que cruzaban el canal, en particular el río Charges, en que, se requería desviar el río, que cortaba toda la ruta del canal, pero el mayor problema, fueron las enfermedades tropicales, la malaria y la fiebre amarilla, dado que no se conocía en ese momento como se contraían esas enfermedades. Se estimó que la cantidad de muertes entre 1881 y 1889, fue mas de 22.000 personas. A inicios de 1885, fue claro que el canal a nivel del mar era impracticable y era más factible hacerlo en forma de esclusas, cuestión que se adoptó recién en 1887. En ese tiempo, el monto financiero, de ingeniería y los problemas de mortalidad, junto con las inundaciones y deslizamiento de lodo, fueron haciendo claro que el proyecto estaba en serios problemas. Después de 8 años, la obra había sido completada en dos –quinta parte,  la compañía se declaró en bancarrota y suspendió la labor el 15 de mayo de 1889.
En 1894, se creó la compañía Nouvelle du Canal de Panamá para finalizar la construcción, el proyecto nunca cobró impulso y se buscó un comprador, con un precio de U$S109.000.000. En noviembre de 1901, Estados Unidos informó que iba a construir un canal, pero en Nicaragua, a no ser que los franceses estuvieran dispuestos a aceptar U$S40.000.000, así el Nuevo Canal de Panamá fue forzado prácticamente a venderse por ese monto o no realizar la construcción.
Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos en 1901, pensó que un canal a través de América Central, sería de una importancia estratégica vital, por lo que presionó para la adquisición de los esfuerzos franceses en la zona. Panamá todavía pertenecía a Colombia, así que se iniciaron las negociaciones para obtener los derechos necesarios de construcción. A principio de 1903, se firmó el Tratado Herran-Hay entre Estados Unidos y Colombia, pero el senado de este último, falló en no ratificar este tratado. En un movimiento polémico, Roosevelt, implicó a rebeldes panameños para que se rebelaran y la Marina de Estados Unidos, ayudaría a la causa de la independencia, que se terminó proclamando el 3 de noviembre de 1903. Los panameños, regresaron el favor al presidente norteamericano permitiendo el control desde el 23 de febrero de 1904. John Wallace, fue elegido como jefe de ingenieros del canal, decidido a hacer progresos lo mas rápido posible, se vio frustrado por la demora y la burocracia en todo momento y, por último, Wallace renunció.Fue entonces, el capitán norteamericano John F. Stevens el ingeniero escogido para dirigir a partir de entonces las obras de construcción del Canal.
El 15 de agosto de 1914, tuvo lugar la inauguración oficial, que fue realizada de forma casi rutinaria por el barco Ancón.
En 1970, se iniciaron las negociaciones entre Estados Unidos y Panamá  con el fin de que esta última recupere el control de la zona del canal.
El 7 de septiembre de 1977, el presidente Jimmy Carter y el jefe de gobierno de Panamá, Omar Torrijos firmaron el tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.
El 24 de abril de 2006, se anunció la ampliación del canal con un tercer juego de esclusas y del cauce de navegación para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica.
La Constitución de Panamá, creó la Autoridad del Canal de Panamá, organizada por ley el 11 de junio de 1997. Según la Constitución, el canal constituye un patrimonio inalienable de la Nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún ni otro modo gravado o enajenado.