domingo, 1 de junio de 2014

VIDRIOS

                                                by Jussi
“Historia del vidrio”:
           La fecha exacta de cómo se originó el vidrio se desconoce pero, en el siglo I, Plinio el Viejo cuenta que mercaderes se dirigían a Egipto para vender carbonato de sodio y se detuvieron a cenar a orillas del río Belus (Fenicia). Como no tenían a mano piedras para apoyar sus vasijas, decidieron utilizar algunos trozos de “natrón” (carbonato de sodio). Calentaron sus alimentos, cenaron y se dispusieron a dormir. A la mañana siguiente vieron que las piedras se habían fundido y reaccionaron con la arena, produciéndose así, un material duro y brillante como lo es el vidrio. En realidad el hombre aprendió a fabricar el vidrio mucho tiempo antes (en forma de esmaltes vitrificados, la fayenza); collares y restos cerámicos elaborados con el mencionado material en tumbas del período predinástico de Egipto (3500 – 3200 a. C.).
Composición y propiedades:
    La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Al tener un alto punto de fusión, sufre poca contracción y dilatación con los cambios de temperatura. Es utilizado por ejemplo en aparatos de laboratorio, objetos sometidos a choques térmicos (donde se pueden producir deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura).
    El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por eso resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos (por ejemplo carbonato de sodio o potasio) disminuyen el punto de fusión y la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o carbonato de calcio y magnesio, actúa como estabilizante. Otros ingredientes (como el plomo o el bórax) proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.
Vitrales (o vitraux):
    Son composiciones realizadas con vidrios transparentes o de colores que pueden recubrirse o pintarse con esmaltes colorantes, ensamblados mediante diferentes técnicas: varilla de plomo, cinta de cobre, resina, etc.
    Desde tiempos remotos se utiliza el vidrio como elemento arquitectónico y decorativo. A fines del siglo V nace el vidrio plano y el vitral.
    La arquitectura gótica encontró a través de los vitrales, un complemento estético en las vidrieras multicolores. Integrando a la arquitectura religiosa como cerramientos que filtran la luz. Catedrales emblemáticas que muestran esta manifestación: las de París y León; Chartres.
    En el siglo XI, Francia comienza a instalar el arte de la artesanía vidriera. Luego, el auge del vitral propiamente dicho, en la Edad Media.
Clases de vidrios:
    Existen dos clases de vidrios que serán elegidos según la necesidad o recurso estético que se desea obtener:
a) Vidrios industriales (también denominados flotados, catedral):
    Elaborados por las industrias, abasteciendo el mercado interno y externo, según las necesidades. Está dada por una paleta determinada y además, se cuenta con texturas tales como yacaré, martelé, martillado, etc.. Y distintas fantasías, transparentes, translúcidos. Otros, combinando ambas (color y textura). Ya no se fabrican muchos de ellos, pero está la posibilidad de conseguirlos en aberturas antiguas, creadas en tiempos donde la fabricación del vidrio era más variada en nuestro país.
b) Vidrios artesanales:
    Denominados así, sólo por utilizar una gran variedad de recursos estéticos interesantes, logrando:
- Variedades de colores (fríos, cálidos).
- Paletas (de terciarios, secundarios, primarios).
-Texturas.
Colorantes para los vitrales:
   Se utilizan:
·         Óxido de hierro (con valencia II) : FeO (verde).
·         Óxido de hierro (con valencia III) : Fe2O3 (amarillo y café).
·         Óxido de cobre (con valencia I): Cu2O (rojo, verde o azul).
·         Óxido de cobalto (con valencia II): CoO (azul).
·         Dióxido de magnesio: violeta.
·         Compuestos de uranio: amarillo y verde.
·         Fluoruro de calcio: CaF2 (blanco lechoso).
·         Polvo de oro: rojo, púrpura o azul.

 
                                                                                      by Jussi