miércoles, 18 de febrero de 2015

EFEMÉRIDES DEL 16 AL 28 DE FEBRERO

16 DE FEBRERO
1820 - El Cabildo Abierto de Buenos Aires elige gobernador de la provincia a Manuel de Sarratea.
1835 - El general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba).
1899 - Muere en Buenos Aires Federico Lacroze, importante empresario argentino. Con su hermano Julio creó la primera empresa de tranvías de la ciudad, llamada "Tranway Central".

17 DE FEBRERO
1820 - Se celebra en Luján, Buenos Aires, un Armisticio entre Miguel Estanislao Soler, Estanislao López y Francisco Ramírez, representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, a fin de poner fin a la guerra civil entre estos pueblos.
1836 - Nace Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico español.
1963 - Nace Michael Jordan, basquetbolista estadounidense.
1948 - Muere en Buenos Aires el notable cirujano Enrique Finochietto. Creó novedosos modelos de pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo, y un foco frontal para la mejor iluminación del campo operatorio, a imitación del de los mineros.
1971 - Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez. Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación e introdujo metodologías de avanzada en el campo educativo.

18 DE FEBRERO
1800 - Nace en Amboy (provincia de Córdoba) el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio.
1812 - El Triunvirato formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio de Chiclana aprueba el uso de la Escarapela Nacional, compuesta de los colores blanco y azul celeste. 
1889 - Se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. 
1918 - Nace en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores.
1938 - Se suicida en San Fernando (provincia de Buenos Aires) uno de los escritores más importantes de Argentina, Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa.
1960 - Se firma el Tratado de Montevideo, que forma la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) entre Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

19 DE FEBRERO
1807 - Una junta militar confiere el mando supremo a Santiago de Liniers.
1852 - El Ejército Aliado al mando de Justo José de Urquiza hace su entrada en la ciudad de Buenos Aires tras la batalla de Caseros.
1878 - Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo.
1913 - Nace en Buenos Aires el arquitecto Amancio Williams, que obtuvo medalla de oro en la exposición de Bruselas, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y proyectó una ciudad de la Antártida
1937 - Se suicida el escritor Horacio Quiroga.

20 DE FEBRERO
1653 - La ciudad de Santa Fe, fundada originalmente por el general Juan de Garay sobre las orillas del arroyo Gayastá el 15 de noviembre de 1573, es trasladada al sitio que ocupa actualmente, como consecuencia de los ataques indígenas.
1772 - Nace en Senglia, en la isla de Malta, Juan Bautista Azopardo.
1813 - En la batalla de Salta las tropas patriotas, al mando del general Manuel Belgrano, vencen a las realistas, mandadas por Pío Tristán. 
1827 - Tuvo lugar la Batalla de Ituzaingó, librada entre las tropas argentinas al mando de Carlos de Alvear y las del imperio del Brasil. Fue un triunfo para las armas argentino-uruguayas.
1885 - Muere en París, Francia, Mariano Balcarce. 
1919 - Muere en su quinta de Caseros (provincia de Buenos Aires) el comediógrafo Martín Coronado, autor de obras como "La piedra de escándalo", "La chacra de Don Lorenzo" y "El sargento Palma".
1932 - Agustín P. Justo asume la presidencia de la Nación Argentina.
1938 - Marcelino Ortiz asume la presidencia de la Nación Argentina.
2007 - Día Mundial de la Justicia Social

21 DE FEBRERO
1870 - Nace en Buenos Aires el educador Víctor Mercante, autor de "La educación del niño y su instrucción".
1893 - Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la actualmente llamada Asociación del Futbol Argentino (AFA). 
1999 - Día Internacional del Idioma Materno

22 DE FEBRERO
1814 - Combate de Cucha-Cucha. Las tropas patriotas al mando de Juan Gregorio de Las Heras vencen a las realistas en territorio chileno.
1844 - Por decreto del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, queda abolido y prohibido el juego de Carnaval.
1880 - Nace en Buenos Aires Ada María Elflein. Educadora y periodista, fue autora de Leyendas argentinas.
1900 - Nace Luis Buñuel, cineasta español.
1904 - Argentina establece la primera base permanente en la Antártida.
1905 - Nace Luis Sandrini, actor argentino.
2009 - Día del Personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

23 DE FEBRERO
1455 - Gutemberg imprime su primer libro, "La Biblia".
1807 - Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela.
1820 - Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se firma, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, el Tratado del Pilar, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. 
1886 - Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice, autor de cuadros históricos como "Los Constituyentes de 1853".
1919 - Mussolini funda el Partido Fascista italiano.
1958 - Arturo Frondizi gana las elecciones generales de Argentina.

24 DE FEBRERO
1810 - Nace en Buenos Aires el coronel Matías Ramos Mejía.
1827 - La escuadra argentina del almirante Guillermo Brown vence a la flota brasileña cerca de Buenos Aires.
1903 - Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio, de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas.
1920 - Hitler da a conocer los 25 puntos del Partido Obrero Alemán.
1946 - Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales en Argentina.
1947 - Día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor 
1991 - EE.UU. inicia su ofensiva terrestre contra Irak por la invasión de Kuwait.

25 DE FEBRERO
1778 - Nace en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy en la provincia de Corrientes) el general José de San Martín.
1836 - John Colt patenta el primer revólver de repetición.
1878 - Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez, uno de los argentinos más cultos de su tiempo.
1950 - Nace en Río Gallegos (Santa Cruz) Néstor Carlos Kirchner.
1980 - Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
1998 - Los Fabulosos Cadillacs ganan el Premio Grammy.
2005 – Fallece el cantante, guitarrista y compositor Norberto “Pappo” Napolitano.

26 DE FEBRERO
1616 - La Inquisición ordena la captura de Galileo.
1815 - Napoleón se escapa de la isla de Elba.
1824 - Nace en Montevideo el doctor Carlos Calvo. Fue representante diplomático de la Argentina en Alemania, Rusia, Austria y la Santa Sede.
1829 - Nace Levi Strauss, creador del jean.
1848 - Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista.
1876 - Nace en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) Agustín P. Justo, militar, diplomático, político y presidente de la Nación entre 1932 y 1938. 
1894 - Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania).
1951 - Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. 

27 DE FEBRERO
1799 - Nace en Buenos Aires el doctor Baldomero García. Fue jurisconsulto, teólogo, senador y funcionario de gobierno. 
1812 - El general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario (provincia de Santa Fe).
1870 - Muere en Buenos Aires Baldomero García.
1902 - Nace John Steinbeck, escritor estadounidense.
1951 - El presidente argentino, Juan Domingo Perón, y su esposa, Eva Duarte, inauguran en Buenos Aires los I Juegos Panamericanos.
1972 - Con la primera fecha del torneo Metropolitano de fútbol se inaugura el PRODE en Argentina.

28 DE FEBRERO
1917 - Muere el poeta Almafuerte, seudónimo de PedroBonifacio Palacios.
1820 - Tras la revolución de Arequito del 8 de enero, La Rioja proclama su autonomía y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.
1875 - Se inaugura el Colegio Nacional de Rosario, en Santa Fe.
            -       Muere en París, Francia, Mercedes de San Martín y Escalada de Balcarce, hija única del general José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada.
1977 - Muere en Tokio (Japón) el historiador José Luis Romero. Se especializó en historia romana y medieval.

domingo, 15 de febrero de 2015

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES:

    Nacido en Salta (8 de febrero de 1785). Fue líder de la guerra gaucha (que frenó en avance español). A los 14 años ingresó a la carrera militar, participando en la defensa de Bs. As. durante las invasiones inglesas).
     Tras la Revolución de mayo, se incorpora al ejército patriota destinado al Alto Perú. Forma parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresa a Bs. As. colaborando en el sitio de Montevideo.
     15/05/1815: fue electo como primer gobernador de la provincia de Salta cargo que ejerció hasta 1820.
     1816: se designa Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. El mismo ordena que el ejército del norte se retirara hasta Tucumán, ascendiendo al caudillo salteño al grado de Coronel Mayor (debido a su capacidad militar).
      San Martín apoya la decisión de Pueyrredon, confirmando los valores militares de Güemes. Se le confía la custodia de la frontera Norte.
      Belgrano también valora la acción de Güemes. Así nace entre ellos una amistad.
      El General Joaquín de la Pezuela (Jefe de las Fuerzas Realistas), envía una nota al virrey del Perú. Señala la difícil situación en que se encontraba su ejército ante la acción de las partidas gauchas de Güemes.
      1817: Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una invasión sobre Salta. 3500 hombres integraban los batallones Gerona. eran veteranos vencedores de Napoleón. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organiza un ejército popular en partidas de no mas de veinte hombres.
      01/03/1817: Logra recuperar Humahuaca. Se dispone a esperar la invasión. Los realistas acamparon en las cercanías. Sumaban con refuerzos 5400 personas.
     16/04/1817: Las fuerzas de La Serna llegan a Salta. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. De la Serna decide emprender la retirada hacia el alto Perú.
     Las victorias de San Martín en Chile y de Güemes en el norte, permitía pensar en una lógica ofensiva del ejército del norte en Tucumán (a las órdenes de Belgrano) y los gauchos salteños hacia el Alto Perú. Las cosas no fueron así. San martín parte hacia Lima (y por falta de recursos se demora en Chile hasta agosto de 1820). Belgrano fue convocado por el directorio para combatir a los artiguistas de Santa Fe. Güemes y sus gauchos quedaron solos frente al ejército español.
   Marzo de 1819. Se produce una nueva invasión realista. Güemes sabía que no contaba con el apoyo porteño (en manos de un viejo rival, José Rondeau). El panorama de la Prov. de Salta era desolador (debido a la guerra permanente, campos arrasados, la interrupción del comercio con el Alto Perú). Las clases altas de Salta no le brindaban el apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes.
   1820. La lucha entre fuerzas directoriales y los caudillos llegó a su fin con la caída de las autoridades nacionales, comenzando, así, la guerra civil. En ese marco, se produjo una nueva invasión española. Por lo tanto Güemes, debía atender dos frentes militares:
- al norte: los españoles.
- al sur: el gobernador de Tucumán,  Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños hostigaba permanentemente a Güemes, que sería derrotado el 03/04/1821. A fines de mayo, Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos, recuperando el poder. Esas divisiones internas, debilitaron el poder de Güemes.
   El coronel salteño a las órdenes del ejército español, José María Valdés, avanzó con sus hombres ocupando Salta el 07/06/1821.
   Güemes refugiado en casa de su hermana, al escuchar disparos, decidió escapar. Pero en la huída recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento, con la intención de preparar la novena defensa de Salta. Reunió a sus oficiales transfiriéndole el mando. Falleció el 17/06/1821.
   22/06/1821. El pueblo le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta.

141º ANIVERSARIO DE MAR DEL PLATA, "LA FELIZ":

       10 de febrero de 1874, fecha que posee la autorización expedida en La Plata indicando "la Fundación del Pueblo" donde criollos, extranjeros, etc., asentaron anteriormente sus bases...
       Un poco de historia:
         Las primeras evidencias de vida animal en la región datan de unos 500 millones de años, cuando aún existía una sola masa de tierra. El registro de  la historia geológica de la ciudad se presenta fragmentado. Los acantilados que se encuentran tanto al sur, como al norte de la "zona costera" brindan una sección casi única de la mencionada sedimentación.
         Con la llegada de los conquistadores, Mar del Plata sufrió una abrupta modificación:
     A- El antecedente más remoto, de 1519. Fernando de Magallanes dio el nombre de Cabo de Arenas Gordas a la actual Punta Mogotes.
     B- Verano de 1582: Juan de Garay llegó a lo que es hoy Cabo Corrientes.
     C- Después de 1540: en la zona pampeana (de la que el Partido de General Pueyrredon forma parte), caballos y yeguas introducidos por españoles desde Bs. As. (y la que Charles Darwin indica que fueron 72), se reprodujeron rápidamente. Así indígenas de la región, aprovechando sus posibilidades (de traslado y empleándolos en tareas productivas) logran un intercambio con otras tribus ubicadas al sur de la provincia.
     Progresivamente existió una "transformación económica" en la que se logró una fuerte "integración de los grupos indígenas pampeanos".
           Jesuitas:
                 Con la idea de establecer una población permanente en la zona, se instalaron los Jesuitas. Sólo pudieron permanecer entre 1740 y 1753. Una de las reducciones establecidas en el territorio fue la de Nuestra Señora del Pilar de Puelches. En 1746, se ubica en la actual "Laguna de los Padres". Los nombres de Patagones, Pampas, Puelches y Tehuelches eran los que les dieron los Jesuitas a los grupos indígenas que habitaban la región.
                En 1751 esta reducción (como otras), fueron destruidas por la gente de un conocido cacique de la zona: "Cangapol, el Bravo". No todos los indígenas lo aceptaron. Es así que comienzan las campañas militares (en un principio pacíficas), convirtiéndose luego en sangrientos enfrentamientos, reduciendo a los aborígenes, en pequeños grupos.
        1856
                Un consorcio portugués - brasileño compró 52 leguas de campo y 7 de costa (incluyendo la fracción de Laguna de los Padres). Dentro del grupo se encontraba Cohelo de Meyrelles (estableciendo su lugar de residencia en "La Peregrina"). Edificó un saladero (con la idea de instalar un puerto). El negocio no resultó.
        En 1860 el consorcio se disolvió transfiriéndose las tierras a Patricio Peralta Ramos, entre otros, quien también quedó a cargo de Laguna de los Padres.
         Peralta Ramos (rico hacendado que logró una fortuna durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas) optó por una alternativa más provechosa que la explotación de un saladero. Logró la subdivisión de las tierras en parcelas menores, instalando un poblado.
         Por gestión de Peralta Ramos, en torno al saladero, quedó constituida Mar del Plata. El Partido de General Pueyrredon fue creado el 15 de octubre de 1879. No hubo acto fundacional. Simplemente en la ciudad de La Plata el gobernador Mariano Acosta, firmó el respectivo decreto.
         Hay dos teorías con respecto a su nombre:
      A. Se dice que proviene de la lengua indígena "aiviñ inalco" (ribera o costa deslumbrante).
      B. Otra (atribuida a la esposa de Peralta Ramos, Cecilia Robles), afirmaba que la ciudad tenía "un mar de plata"...
                                                   ¡Feliz cumple Mardel!...

PARA COLOREAR...


ART NOUVEAU...

1893 – 1905
-Estilo internacional de artes decorativas y arquitectura.
-Su nombre deriva de la galería Art Nouveau (de París). Donde Edvard Munch realizaba una exposición en 1896.
Art Nouveau = Arte Nuevo
-El movimiento tuvo diferentes nombres en Europa:
    Alemania: Jugendstil (estilo joven).
    Italia: Stile Liberty
    España: Modernista
    Austria: Sezzesionstil
    Francia: Moden Style
-En términos de diseño el art nouveau se caracterizó por:
       Formas orgánicas
       Oposición al historicismo reinante en el siglo XIX
       Borrar la línea que aparta el arte del público
       Cualquier cosa puede y debe ser arte
        En énfasis decorativo y hacia la unidad artística conecta el movimiento con el Simbolismo.
         El Simbolismo fue una tendencia literaria nacida del Romanticismo francés, que se dedicó a temas como la decadencia, el dandismo (extremado refinamiento) y el misticismo.
        Concepto visual: para dar idea del movimiento en la naturaleza (uso de flores  y plantas). En ocasiones se utilizan: insectos (mariposas, arañas) y así lograr una forma más dinámica.
         Uso de la forma: estilizadas, ondulantes (nunca, líneas rectas).
         Color: se usan de preferencia el contraste entre el negro y los tonos pastel. El amarillo o azul, para acentuar las formas. EL COLOR SE COMIENZA A INTRODUCIR CON FUERZA EN LA ARQUITECTURA.
          Belleza funcional: la influencia de la revolución industrial estimuló a que la gente quisiera tener este tipo de arte en su casa, de ahí deriva su función decorativa.
          Está asociado con las ideas de Arts and Crafts.
          Es un puente entre Morris y Gropius (Bauhaus).
  • Aplicaciones:
                        Arquitectura: crean construcciones de grandes formatos, generalmente de altura y cuya característica más fuerte es la ausencia de líneas rectas.
                       Pintura: impulso del cartelismo. Prototipo de mujeres altas y delgadas, en situaciones contemplativas. Xilografías. Impresión.
LOS PRIMEROS EJEMPLOS SON PARALELOS A LOS CUADROS DE MUNCH, GAUGUIN Y VAN GOGH, PINTORES SIMBOLISTAS DE RAÍZ EXPRESIONISTA (QUE FORMALMENTE OFRECIERON MUCHO AL NUEVO ESTILO).
                       Decoración: Lámparas Tiffany, vitrales, mobiliario con formas orgánicas.
  • Uso del vidrio: los artistas franceses de finales del siglo XIX y principios del XX desarrollaron, pulieron, la técnica del vidrio en sus talleres. Hasta el punto que su obra se considera como una de las cimas del arte decorativo. En aquella etapa, el vidrio jugó un papel importante en la renovación del gusto (los jarrones, centros de mesa, lámparas y vidrieras llenaron las casas y mansiones de la nueva burguesía).
  • Dos Referentes:
Alphonse Mucha:
       -República Checa, 1860 – 1939
       -Su estilo se basó en una fuerte composición de curvas, derivadas de la naturaleza. Elementos decorativos refinados.
        -Colores naturales.
Antoni Gaudí:
       -España (1852 – 1926)
       - Vive una infancia sumido en la pobreza y en las dolencias de salud.
       -A los 17 años llega  a Barcelona y empieza a estudiar arquitectura al tiempo que trabaja en oficinas de importantes arquitectos.
      -A los 26 años se gradúa de arquitecto.
      -Se inició realizando trabajos de diseño de mobiliario.
      -Diseña una vitrina para una guantería. Ésta es llevada a la exposición universal de París (1878). La vitrina es admirada por Eusebi Guell (importante empresario quien se convirtió en principal cliente y mecenas de Gaudí).
   Su estilo se caracterizó por las formas orgánicas y el diseño integral de sus obras en todos los detalles incluyendo mobiliario, decoración, etc.

 
BASÍLICA DE LA SAGRADA FAMILIA, BARCELONA (ESPAÑA). DISEÑADA POR EL ARQUITECTO A. GAUDÍ...

SABÍAS QUE EN MAR DEL PLATA:

-La Rambla Francesa es inaugurada el 19 de enero de 1913.
-En 1938 se inaugura el “Complejo Playa Grande”.
-La actual “Rambla Casino” se construye en 1939.
-1978: el Estadio José María Minella es construido para el mundial.
-1979: se reacondiciona como peatonal la calle San Martín.
-1980: se construye el Complejo Punta Mogotes.
-1985: se otorga la remodelación de Playa La Perla al arquitecto Clorindo Testa.
-1995: se realizan los Juegos Deportivos Panamericanos. Fueron inaugurados  los hoteles “Sheraton” y “Costa Galana”.

VIDRIOS II:

“Técnica del vitral”:

    Podemos mencionar que existen diferentes técnicas en la elaboración del vitral. En determinada bibliografía se dice que los vitrales deberían llamarse cristales coloreados, pintados o “stained”; ya que este es uno de los procesos envueltos en su producción.  La técnica principal no ha cambiado mucho desde la época medieval y aún se utilizan las descritas en el manual  “Diversis Artibus” (1110 - 1140) por Teófilo, el monje artesano que estableció unas guías para hacer cristal de color.  En este manual se describe el proceso de cómo cortar cristal de un patrón de tamaño real, pintar los detalles en su superficie y cocerlos en un horno.  Luego unir los pedazos con tiras de plomo e instalarlos en una apertura o ventana.    

    En la Edad Media, los vitrales eran producidos en talleres que hacían las ventanas para iglesias. Los mismos eran vistos como “una artesanía” y no como arte.

    Desde el punto de vista de los “Materiales utilizados”:  El vidrio comercial moderno es elaborado por rollos mecánicos que aplanan el cristal derretido en planchas y la variedad en las texturas es producida por otros rollos, con diseños.  La mezcla de sílice, potasa y lima produce un vidrio sin color o cristal blanco.  Al añadirle los óxidos de metales en su etapa de derretido, es que se le da color. Manipulando estos óxidos, se producen las variaciones de colores.

Preparación del diseño:
    El artista realiza un boceto, y luego de ser aprobado por el cliente (o docente), se mide el lugar donde será colocado y se realiza un dibujo a escala real, llamado “cartón”.  Las líneas donde va delineando el plomo se marcan con tinta, fibra indeleble de 0,1mm (en lo posible) sobre un papel, para determinar las dimensiones correctas de los vidrios que van a ser cortados (tener en cuenta, el espesor de la varilla de plomo).  Las líneas de corte se colocan debajo del panel de cristal de color (o translúcido) y se pintan en la superficie del mismo.

 
                                            by Jussi

Corte:      Los pedazos de vidrio se cortan   utilizando de guía el patrón y un corta - vidrio (o cortador de punta de diamante) rayando una línea fina en la superficie del vidrio, que lo fractura. Se golpea suavemente por debajo del mismo y se separan en el corte.  Cuando están cortados todos los pedazos, colocamos los vidrios encima del papel (guía) que tiene las líneas de plomo dibujadas y se procede a ensamblar el diseño.  Este puede ser fijado temporariamente por ejemplo con cinta adhesiva, para evitar que se muevan.
Esmaltado
    Para lograr efectos en los colores de los vidrios por ejemplo, se aplica nitrato de plata a la superficie de un vidrio blanco y se produce un cambio molecular donde la parte “stained” del mismo, transmite una luz amarilla.  Esto se estabiliza luego, durante el cocido en un horno.  Los tonos varían de un amarillo limón pálido hasta un anaranjado profundo.  Se utilizaba esta técnica antiguamente  para crear cabellos rubios o el halo de los santos.  También se emplea la misma, para cambiar los colores, tonos, por ejemplo en vidrio azul (para crear un verde).  Al igual que “determinados óxidos” (que se elegirán, según el diseño propuesto).
    Como el esmalte bloquea la luz, se usa en los contornos y detalles internos. Se aplica con pinceles y brochas para obtener diferentes efectos.  Los pinceles finos son utilizados para los contornos y los gruesos (adquiriendo diferentes texturas).  Se puede crear más luz removiendo áreas de esmaltado. El mismo se aplica normalmente a la superficie frontal, pero ocasionalmente es aplicado también en la parte trasera para obtener un efecto tridimensional.      
    Otros métodos modernos para jugar con los patrones en la superficie son: a) “Sandblasting” (unir dos capas de cristales de diferentes colores). b) La fusión de dos piezas de colores, en el horno.
Quemado: Se queman o esmaltan las piezas en un horno de gas o eléctricos. Pueden ser: a) Cerrados (en los cuales los vidrios se colocan en frío y luego, calentados).
        b) O abiertos (con diferentes secciones para el precalentamiento, quemado y enfriamiento).
    Las piezas son colocadas en una bandeja plana (con polvo de yeso para evitar el movimiento y absorber la humedad). La temperatura dependerá del tipo de vidrio y la cantidad de esmalte utilizado.
PARA TENER EN CUENTA: ES NECESARIO INTRODUCIR EN LA MISMA “HORNEADA”, TODOS LOS VIDRIOS DE UNA MISMA “SERIE” (DEBIDO A QUE LAS DIFERENCIAS DE TEMPERATURAS, VARÍAN LOS TONOS)…
                                             by Jussi

CASABLANCA (1943)

Sinopsis:
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gente de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En este caso, el objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado. 


Director: Michael Curtis
Guión: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Howard Koch.
Música: Max Steiner
Reparto: Tres actores encabezan la lista: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y Paul Henreid.
Premios: 1943: 3 Oscars: Mejor película, director, guión adaptado. 8 nominaciones.
                                       1942: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor Actor (H. Bogart).

Otros reconocimientos que ha recibido la cinta son la inscripción en el National Film Registry, ranking que recoge las mejores películas de la historia, y la nominación por la alta calidad de su edición en DVD a los premios DVD Exclusive.
En 1989, Casablanca fue seleccionada por el National Film Registry para ser preservada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser cultural, histórica o estéticamente significativa.
En 1997, el American Film Institute, tras consultar a mil quinientos expertos de la cinematografía estadounidense, colocó a Casablanca en sus listas como la segunda mejor película estadounidense de todos los tiempos detrás tan solo de Ciudadano Kane. Este estatus fue ratificado en la revisión que el Instituto hizo en 2007, cuando se colocó en tercer puesto.
En 2003, fue nominada en los Premios DVD Exclusive.
En 2005, fue calificada como uno de los 100 más grandiosos filmes de los últimos 80 años por el sitio web de la revista Time (los filmes seleccionados no están colocados en un orden específico).
En 2006, la sección oeste del sindicato Writers Guild of America que agrupa guionistas de cine y televisión así como a empleados de la televisión y la radio, eligió el guion de Casablanca como el mejor de todos los tiempos en su lista de Los 101 mejores guiones.

Lugares de rodaje:
·         Flagstaff, Arizona, Estados Unidos.
·         Metropolitan Airport - 6590 Hayvenhurst Avenue, Van Nuys, Los Ángeles, California, Estados Unidos.
·         Van Nuys Airport - 6590 Hayvenhurst Avenue, Van Nuys, Los Ángeles, California, Estados Unidos.
·         Warner Brothers Burbank Studios - 4000 Warner Boulevard, Burbank, California, Estados Unidos (estudio).
·         Waterman Drive, Van Nuys, Los Ángeles, California, Estados Unidos (pista del aeropuerto).

Recepción:

El film fue exhibido por primera vez en el Teatro Hollywood de Nueva York el 26 de noviembre de 1942, para coincidir con la invasión de las tropas aliadas de la costa norte de África y la captura de la ciudad de Casablanca. El estreno general fue un poco más tarde, el 23 de enero de 1943, para aprovechar la Cumbre Anglo-estadounidense, una conferencia de alto nivel entre Churchill y Roosevelt que se llevó a cabo en el Hotel Anfa, en la ciudad de Casablanca. La película obtuvo unos resultados económicos sustanciosos, si bien no espectaculares, recaudando 3,7 millones de dólares en su estreno inicial en los Estados Unidos de América.

Frases famosas:
“Esta va por ti, muñeca” (“Here's looking at you, kid”, en inglés). Se trata de una frase que Rick le dice a Ilsa y no se encontraba en los guiones preliminares. Su aparición en la película ha sido atribuida a las lecciones de póquer que Bogart le daba a Bergman entre toma y toma.
Fue elegida por expertos estadounidenses como la quinta frase más memorable en la historia del cine de aquel país en una encuesta realizada en el 2005 por el American Film Institute.
En total seis frases de esta película, según dicho Instituto, aparecen en sus listas como las líneas de cine más citadas en Estados Unidos, muchas más que cualquier otra película. Las otras citas que aparecen en las listas son:
“Louis, creo que este es el principio de una gran amistad” (“Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship”, en inglés), con el puesto 20;
“Tócala, Sam. Toca 'el tiempo pasará'” (“Play it, Sam. Play `As Time Goes By'”) en el lugar 28;
“Capturen a los sospechosos de siempre” (“Round up the usual suspects”, en inglés), en el puesto 32;
“Siempre nos quedará París” (“We'll always have Paris”, en inglés) en el lugar 43;
“De todos los bares en todos los pueblos en todo el mundo, ella entra en el mío” (“Of all the gin joints in all the towns in all the world, she walks into mine”, en inglés) en el puesto 67.