miércoles, 30 de julio de 2014

"HEPATITIS: PIÉNSELO DE NUEVO"

El Día Mundial de la Hepatitis, se fijo un 28 de julio en honor al descubridor del virus de la Hepatitis B, profesor Baruch Samuel Blumberg, que nació ese día.
La Hepatitis Viral, que comprende la Hepatitis A, B, C, D, Y E, afecta a millones de personas en todo el mundo y puede causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede dar lugar a la cirrosis y cáncer de hígado, lo que lleva a que aproximadamente un millón de personas muera cada año por enfermedades relacionadas con la Hepatitis Viral.

Cada año, la OMS y sus asociados conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis. En el 2014, su tema de cabecera es “Hepatitis: Piénselo de Nuevo”. El objetivo es acrecentar la sensibilización y la comprensión de la Hepatitis Viral, como así también las enfermedades que provoca y ofrecer una oportunidad para centrar las actividades de prevención, detección y control de la Hepatitis Viral; aumentar la cobertura de vacunas contra la Hepatitis B, y coordinar una respuesta mundial contra la misma.

lunes, 28 de julio de 2014

CHARLES CHAPLIN.....

Tiempos modernos”…
Modern Times
   
    Clásico supremo de la filmografía de Chaplin. Una aguda sátira sobre los perfiles de la vida moderna.
    Realizada en 1936. Escrita, dirigida y producida por Charles Chaplin.
Reparto:

- Charles  Chaplin (Obrero de la fábrica) 
- Paulette  Goddard
(Huérfana)
- Henry  Bergman
(Propietario Café) 
- Stanley   J. "Tiny" Sandford
(Big 
       Bill/Trabajador) 
- Chester Conklin (Mecánico).

    Tiempos modernos  se desarrolla en 1936 con el gran capitalismo generado en la revolución industrial... Podemos ver además, la posición de Chaplin con los obreros industriales (brindándoles su apoyo) y  lo que mayoritariamente critica en la película…
            Al principio se observa  un rebaño de ovejas esquiladas y posteriormente la multitud de gente (marchando hacia adelante). Podríamos interpretarlo como una metáfora, en la que siempre hay una oveja negra… Él es como esa oveja negra en la sociedad, aunque no veamos a Chaplin en este plano...  ¿Son libres las personas en la película?... La respuesta es evidente con sólo ver la primera parte, sabemos que no. Observamos una masificación “sin voluntad”, sin “capacidad de resistencia”…

¿Y el reloj?:
           En cuanto al reloj, sugiere el avance de la tecnología (llevado el control del personal a través de un fichero cronometrado, que no se había producido hasta ese momento. Marcando su horario de entrada y salida). Como también, la explotación del personal obrero (debiendo fichar “hasta para iniciar la pausa necesaria, de la jornada laboral”. Se les exige una y otra vez que trabajen sin libertad ninguna de descansar. No les dejan reponerse del agotador ritmo de la máquina).
¿Cómo está organizada la producción?, ¿quiénes mandan?:
    La producción está determinada por un trabajo “en serie” (una línea de producción), que a través de una cinta transportadora, se logra una mayor tecnificación donde; como nos indica el Taylorismo:
-aumenta la producción (optimizando los tiempos) y eso hace, que bajen los costos y existan mejores precios en el mercado.
-La tecnificación.
-Un trabajo “mecanizado” (no hay producción manual).
     Mandan:
1º) El dueño de la empresa (autoridad máxima).
 2º) El presidente como primera instancia. Que cumple su trabajo también (distinguiéndose del resto de la sociedad. Puede ser un burgués que ha accedido generalmente a otro tipo de educación). Posee el control absoluto, una capacidad de mando.
 3º) El capataz. Supervisa que los obreros realicen sus tareas “rutinarias”, sin perder tiempo.  
    Vemos la existencia de una segregación social que no sólo se da por lo económico, sino educativo también.


¿Qué papel cumple el dueño de la empresa “Electro Steel Co”? ¿Qué control tiene sobre lo que se hace dentro de la misma? ¿Quiénes integran el resto de los mandos de la empresa?:
El director de la fábrica o dueño de la empresa es un señor serio. Lo único que quiere es más producción en menos tiempo, exigiendo continuamente más trabajo, menos descanso, mientras él, tranquilamente en su despacho arma puzzles, y lee el periódico... Cumpliendo con la función de tomar las decisiones en un directorio, coordinar y guiar a la empresa, representar a la sociedad frente a terceros, tener a cargo el personal adecuado para cada tarea…y en este caso, manipular a sus trabajadores como un “objeto del jefe”… Es responsable por los actos propios de la empresa y depende del tipo de sociedad, puede llegar a responder hasta con sus propios bienes.
-          El resto de los mandos es integrado por: un directorio, el capataz que supervisa a los obreros.
-           El proletariado u obrero industrial lucha por algo qué comer y poder brindar a sus familias, haciendo lo que pueden. Son “un símbolo de opresión mediática”.  

¿Qué tareas realizan los trabajadores? ¿Son creativas o rutinarias? ¿Qué efectos se producen en Chaplin cuando interrumpe la actividad? ¿Y cuándo no cumple con lo que dice el capataz?:

    Los trabajadores realizan tareas de producción dentro de una línea (que no puede retrasarse). Logran una tarea en “serie”, gracias a una máquina que aumenta la productividad y capítulo de gastos (obligados por un jefe que desea “mejorar a toda costa”, la rapidez…). Mimetizados con la máquina (absorbidos por la misma)…

    Las tareas “rutinarias”, son mostradas en la película por una serie de escenas graciosas que las identifica. Trabajan como máquinas. Los obreros son muy similares entre sí (con “jardinero de jean”), excepto Chaplin que no encaja en esa cadena y en ese sin parar, que llevan. Se adaptan como un sistema de montaje formando parte de esa máquina con la que están trabajando:      
                 …“no te adaptes a la máquina,.. sé la máquina”.
    Chaplin sufre pequeñas evoluciones constantes que se notan, pero poco a poco…No puede retrasarse en las tareas laborales. Trabajando full time, sale en un estado de excitación total…la voz de mando “apura” el “sistema lineal” y eso provoca un malestar y retraso en la producción, donde el jefe (incluso en la escena de la máquina alimentadora) los trata como un deshecho, un objeto…Charles Chaplin, un bondadoso compañero de los obreros de su clase, cuando no pierde los estribos, soluciona los problemas que en el fondo son trágicos y de verdad, un gran punto cómico. Al principio hace de obrero industrial, activo y luego en paro; al igual que sus compañeros (por decirlo de alguna manera). Él es igual que todos los obreros de la fábrica La relación existente entre él y los demás, es totalmente laboral. Pese a que pierde los estribos y se comporta como un loco sigue siendo un trabajador más. Siempre que “enloquece” acaba pagándolo con sus compañeros.
    Las máquinas, a pesar de no ser  “personajes centrales”, juegan un papel importante. La invasión de las mismas en las industrias, la cantidad de obreros manipulados  por un “capataz” que los dirige...todo eso añadido al afán de no dejar de producir (donde deben cumplir con…),  hace que el tiempo se acelere (es decir que llevamos épocas en que todo va demasiado deprisa…el tiempo es también un factor importante…).
Si hay una máquina funcionando, hay obreros trabajando…



miércoles, 23 de julio de 2014

JUAN JOSÉ PASO

Nació el 2 de junio de 1758, en Buenos Aires. Se graduó como Doctor en Jurisprudencia en 1779. Con la Revolución de Mayo comenzó su carrera política. En el Cabildo Abierto del día 22, pidió la destitución del Virrey Cisneros y la constitución de un gobierno propio. Su actuación lo llevó a ser nombrado como Secretario de la Primera Junta con Moreno. Fue parte de los dos Triunviratos y en 1813, de la Asamblea General Constituyente.  En 1816, fue parte del Congreso de Tucumán como secretario y quien dio lectura al Acta de Declaración de la Independencia Argentina. Integró como diputado, el Congreso Nacional de 1824 y luego de la firma de la Constitución Unitaria, se retiró de la política.
Falleció el 10 de septiembre de 1833.

lunes, 21 de julio de 2014

EFEMÉRIDES DEL 16 AL 31 DE JULIO

16 DE JULIO
1866 - Se instala definitivamente la Sociedad Rural Argentina. El 10 de julio del mismo año, con la lectura de Bases y Reglamentos de la Sociedad Rural, se puso en marcha esta institución, impulsada por José Martínez de Hoz y Eduardo Olivera.
1895 - Se crea el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.
1977 - Muere en Ginebra (Suiza) el notable psicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
2004 – Día de los Intereses Argentinos en el Mar. 
Instituyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni. 

17 DE JULIO
1790 -  Fallece Adam Smith, economista escocés.
1843 - Nace en San Miguel de Tucumán el general Julio Argentino Roca, presidente de la República por dos períodos y conductor de la Campaña del Desierto.
1906 - Muere el estadista, legislador y ex presidente de la Nación, doctor Carlos Pellegrini, fundador del Banco de la Nación Argentina.
1918 - El zar Nicolás II y la mayoría de la familia imperial rusa son fusilados de madrugada en la localidad de Ekaterimburgo, por orden de las autoridades bolcheviques. 
1923 - Nace en Córdoba el obispo Enrique Angelelli.
1943 - Fundación del Club Atlético Almagro Florida de Mar del Plata.
1995 - Fallece en Buenos Aires, Juan Manuel Fangio, que conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo.
1998 – Día Nacional del Automovilismo Deportivo.
Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte. 

18 DE JULIO
1325 - Los aztecas fundan Tenochtitlán.
1866 - Las fuerzas aliadas de Argentina, Brasil y Uruguay vencen a las paraguayas en el combate del Boquerón.
1896 - Se realiza la primera exhibición cinematográfica en la Argentina, en el teatro Odeón, de la calle Esmeralda.
1918 - Nace el líder sudafricano Nelson Mandela.
1920 - Muere en La Plata (provincia de Buenos Aires), el arqueólogo y lingüista Samuel A. Lafone Quevedo, autor de "Tesoro de catamarqueñismos", precursor de los estudios folklóricos argentinos y director del Museo de La Plata.
1926 - Fundación del Club Atlético River Plate de Mar del Plata.
1936 - Franco encabeza el alzamiento contra la II República, dando comienzo a la guerra civil española.
1960 - Fallece en Buenos Aires el escultor Antonio Sibellino, considerado como uno de los personajes más importantes de la plástica argentina.
1994 – Recordatorio del atentado terrorista a la sede de la AMIA-DAIA. 
Dejó como saldo 85 muertos y más de 300 heridos. 

19 DE JULIO
1764 - Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Castelli.
1783 - Fueron ejecutados Diego Cristóbal Tupac-Amaru y Marcela Castro, hermano y madre del Inca José Gabriel Tupac-Amaru.
1821 - El general Martín Rodríguez, gobernador y capitán general de Buenos Aires, nombra ministro de Gobierno a Bernardino Rivadavia.
2007 - Muere en Rosario (provincia de Santa Fe) el humorista gráfico y escritor Roberto Fontanarrosa.

20 DE JULIO
1816 - El Congreso General reunido en Tucumán aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera. Oficializa el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional. 
1832 - Nace en Buenos Aires José María Gutiérrez. Fue escritor, periodista y político.
1839 - Se publica en San Juan el periódico “El Zonda”, redactado por Domingo Faustino Sarmiento.
1857 - Muere el coronel Ignacio Álvarez Thomas.
1858 - Nace en Lessina, Croacia, Juan Vucetich. Fue el creador del sistema de clasificación de huellas digitales. Murió en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 25 de enero de 1925.
1868 - Nace en Salta el teniente general José Félix Benito de Uriburu.
1900 - El conde Ferdinand Zeppelin realiza el primer vuelo a bordo del globo de su mismo nombre.
1947 - Nace Carlos Santana, guitarrista mexicano.
1969 - Día del Amigo 
           Aniversario de la llegada del hombre a la luna. 
Se cumplen 45 años de que la Cápsula Eagle, de la misión espacial Apollo 11, se posó en La Luna y los astronautas Neil Armstrong (comandante) y Edwin Aldrin (piloto del modulo de exploración lunar) fueron los primeros seres humanos en caminar en ella. Su actividad extra vehicular, se extendió por mas de dos horas recogiendo 22kgs. de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para la detección de sismos y partículas solares. El tercer astronauta, Michael Collins, permaneció en órbita lunar al comando del módulo de mando.
        

21 DE JULIO
1816 - El Congreso de Tucumán jura solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, promulgada el 9 de Julio. 
1898 - Nace Ernest Hemingway, novelista estadounidense.

22 DE JULIO
1946 - Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
1990 - Fallece Manuel Puig, escritor argentino.

23 DE JULIO
1881 - Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría, ministros plenipotenciarios de Argentina y Chile respectivamente, firman un Tratado de Límites entre ambas naciones, que fue posteriormente aprobado por ambas naciones.
1897 - Nace en Santiago del Estero el notable escritor, poeta, ensayista y dramaturgo Bernardo Canal Feijoo.
1935 - El senador Enzo Bordabehere es asesinado en el Senado de la Nación en medio del debate de las carnes, liderado por el senador Lisandro de la Torre, quien había denunciado negociados ilegales entre empresas inglesas y el gobierno.
1947 - Muere en Buenos Aires el doctor Angel H. Roffo.
1992 – Día del Payador. 
Se celebra en conmemoración al contrapunto entre Gabino Ezeiza y el oriental Juan de Nava, realizado en la localidad uruguaya de Paysandú, en 1884. En el encuentro, Gabino terminó su improvisación ovacionado luego de haber comenzado contra un público hostil.
La payada es un arte poético musical, en ella, una persona, el payador, improvisa reflexiones, acompañado de una guitarra y con rima improvisada. Cuando la payada es a duo se denomina contrapunto y toma la forma de un duelo cantado.

24 DE JULIO
1610 - Muere San Francisco Solano (1549-1610). Se recuerda ese día como el de la evangelización en América.
1783 - Nace en Caracas, actual República de Venezuela, el general Simón Bolívar.
1802 - Nace Alejandro Dumas, escritor francés.
1843 - Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, orador, polemista católico y crítico literario Pedro Goyena.
1873 - Muere en Buenos Aires la actriz Trinidad Guevara, intérprete máxima del Teatro Coliseo.
1911 - El estadounidense Hiram Bingham descubre las ruinas de Machu Pichu, la ciudad sagrada de la civilización incaica.
1926 - Se inaugura en Buenos Aires el monumento a Manuel Dorrego, del escultor Rogelio Yrurtia. 

25 DE JULIO
1515 - El militar y colonizador español Diego de Velázquez funda la ciudad de La Habana, en Cuba.
1553 – Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero. 
1753 - Nace en Niort, Bretaña, Santiago de Liniers y Bremond.
1782 - Nace en Salta el doctor Mariano Boedo.
1825 - Muere en Buenos Aires el presbítero Antonio Sáenz.
1835 - Muere el coronel Tomás Espora. Fue el primer oficial de la marina argentina que dio la vuelta al mundo. Actuó en la campaña del Pacífico, en el sitio de El Callao y en la guerra del Brasil. Había nacido en Buenos Aires el 19 de septiembre de 1800.
1878 - Nace en Buenos Aires el payador José Betinotti, brillante improvisador en la payada de contrapunto.
1995 - Fallece en Buenos Aires el director de orquesta, pianista y compositor de tangos Osvaldo Pugliese.

26 DE JULIO
1822 - Entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar, tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) una histórica entrevista, después de la cual San Martín se retira del campo de operaciones militares. 
1852 - El general Justo José de Urquiza asume el Gobierno de la República Argentina.
1875 - Nace en Sevilla, España, el poeta Antonio Machado.
1890 - Estalla la Revolución del Parque en Buenos Aires contra el gobierno del doctor Miguel Juárez Celman.
1908 - Nace en Valparaíso, Chile, el político Salvador Allende.
1928 - Nace Stanley Kubrick, cineasta estadounidense.
1942 - Muere en Buenos Aires el novelista, cuentista, periodista y autor teatral Roberto Arlt.
1943 - Nace Mick Jagger, cantante británico de rock.
1952 - Muere en Buenos Aires, a los 33 años, María Eva Duarte de Perón.
1953 - Asalto frustrado al cuartel Moncada, cercano a Santiago de Cuba, por un grupo de rebeldes encabezado por Fidel Castro, para derrocar al dictador Batista, acción en la que murieron 30 asaltantes.
2011 – Día Nacional del Militante Social. 

27 DE JULIO
Día del Antropólogo.
1853 - Se firma en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica. Buenos Aires estaba entonces separada de la Confederación.

28 DE JULIO
Día de la Gendarmería Nacional. 
1800 - Nace en Chambery, Francia, el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, padre del doctor y futuro presidente Carlos Pellegrini.
1821 - El general José de San Martín proclama la Independencia del Perú.
1849 - El general Justo José de Urquiza funda el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, 
1865 - Una colonia de galeses desembarca en Golfo Nuevo, actual Puerto Madryn, y funda un pueblo al que llamarían Rawson, en homenaje al doctor Guillermo Rawson.
1885 - Muere el coronel Evaristo de Uriburu.

29 DE JULIO
1883 - Nace Benito Mussolini, estadista italiano.
1836 - Se inaugura el Arco del Triunfo de París, Francia.
1890 - Fallece Vincent Van Gogh, pintor holandés.
1904 - Nace en Buenos Aires el político argentino Ricardo Balbín.
1957 - Muere en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas.
1963 - Aparece en Buenos Aires el vespertino Crónica, fundado por Héctor Ricardo García.
1966 - Durante el gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía, la policía reprime a estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires en lo que se conoce como "la noche de los bastones largos".
1982 - Día de la Cultura Nacional. 
Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración a Ricardo Rojas. 
2000 - Muere en Buenos Aires el médico cirujano René G. Favaloro. Fue el primero en realizar una cirugía de revascularización miocárdica, también llamada bypass.
2003 – Día de los Valores Humanos. 

30 DE JULIO
1772 - Nace en San Juan el fraile dominico Fray Justo Santa María de Oro.
1792 - Nace en Buenos Aires Ignacio Núñez. Fue militar, escritor y diplomático.
1826 - Se libra en Los Pozos un combate entre la escuadra argentina y la brasileña, comandadas por Guillermo Brown y Juan Pascual Grenfell, respectivamente.
1863 - Nace Henry Ford, fabricante de automóviles estadounidense.
1898 - Muere Otto von Bismarck, estadista alemán, artífice de la unidad alemana. Había nacido en Schönhausen, Alemania, el 1º de abril de 1815.
1987 - Muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili.
2011 – Día Internacional de la Amistad. 

31 DE JULIO
1777 - Nace en Chuquis, La Rioja, el sacerdote y doctor Pedro Ignacio de Castro Barros.
1879 - Muere en la Capital Federal el coronel de marina Álvaro José de Alzogaray. A los 15 años ingresó a la armada. Fue secretario de Guillermo Brown. Administrador de Correos en Santa Fe, intervino en la campaña de Cepeda, peleó en Pavón y fue inspector de materiales de la escuadra nacional durante la guerra contra el Paraguay. Había nacido en Buenos Aires el 19 de enero de 1811.
1914 - Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975. 
          Muere asesinado en Paris, Francia, el líder socialista Jean Jaurés. Fue dirigente del Partido Socialista y fundador del periódico L’humanité. Defendió posiciones pacifistas, lo que despertó la hostilidad de los nacionalistas. Había nacido en Castres, Francia, el 3 de septiembre de 1859.
1944 - Fallece Antoine de Saint-Exupery, aviador y escritor francés. Autor de la famosa obra El Principito.
1963 - Arturo Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, es proclamado presidente de Argentina.
1978 – En Mar del Plata, se incendia la histórica tienda “Los Gallegos”.



domingo, 20 de julio de 2014

CURIOSIDADES

¿Hay vida en el Mar Muerto?

Situado entre Jordania e Israel, el mar Muerto no hace honor a su nombre, pues ni es un mar ni está muerto. En realidad, se trata de un lago cuyo contenido en sal resulta sorprendente, pues su salinidad media es casi un 25 por 100 mayor que la de los océanos. El agua del mar Muerto está cargada de cloruros de magnesio, sodio, calcio, potasio, bromuros, sulfatos y carbonatos, un cóctel incompatible con la práctica totalidad de las formas de vida. No obstante, en las aguas de este lago vive una restringida fauna de microorganismos halófilos, es decir, capaces de sobrevivir en ambientes salinos: un protozoo ciliado, algunas algas y un grupúsculo de bacterias de los géneros Flavobacterium, Halococcus y Halobacterium, entre otros.

Los halófilos se desenvuelven en aguas salobres gracias a una adaptación fascinante. Los biólogos han descubierto que, para evitar deshidratarse, debido a la alta concentración de sal existente en el exterior, estos microorganismos producen grandes cantidades de un compuesto interno o retienen uno extraído del medio. Por ejemplo, 
Halobacterium acumula una fuerte dosis de cloruro potásico en su interior.
                                                                                                                               by Loles            

La Leche:


Dos vasos de leche, aportan el 80% de vitamina D y 44% de calcio recomendado por día. Además de otros nutrientes como vitaminas A, C, E y K.
                                                                                                                                by Jussi




sábado, 19 de julio de 2014

EL BESO

                                                                                                                                              Anónimo

jueves, 3 de julio de 2014

EXPEDICIÓN ATLANTIS: 30 AÑOS.

El 22 de mayo de 1984 comenzó la travesía en la que cinco argentinos cruzaron el Océano Atlántico con el objetivo de probar que 3.500 años antes que Cristóbal Colón, navegantes africanos pudieron haber llegado a las costas de América traídos por las corrientes marinas. Lo hicieron en una balsa, confeccionada en los Astilleros Contessi de Mar del Plata en la cual se utilizaron 9 troncos, caña de bambú y fibra vegetal, no poseía timón, se desplazaba a vela (pintada con el sol y la cruz de los vientos) y se cargaron en ella dos garrafas de gas, alimentos deshidratados, agua mineral, destiladores de agua e instrumentos de navegación.
La tripulación se conformó con Alfredo Barragán, José Manuel Iriberri, Horacio Oscar Giaccaglia, Félix Ángel Arrieta y Daniel Sánchez Margariños.
El viaje, saliendo del puerto de Tenerife, duró 52 días, arribando el 12 de julio a La Guayra, habiendo recorrido aproximadamente unos 5.000 km., y demostrando como dijo Barragán “las cosas no son imposibles, sino sólo difíciles”. 

martes, 1 de julio de 2014

EFEMÉRIDES DEL 1 AL 15 DE JULIO

1 DE JULIO
1892 - Nace en Buenos Aires el pintor Luis Cordiviola.
1896 - Muere el jurisconsulto, político, legislador y tribuno Leandro N. Alem, fundador de la Unión Cívica de la Juventud, origen de la Unión Cívica Radical.
1916 - Entra en vigor la "Ley seca" en Estados Unidos. EE.UU., que prohíbe las bebidas alcohólicas en varios estados.
1929 - Nació el personaje Popeye, el famoso marinero comedor de espinacas. Fue obra del humorista y dibujante norteamericano Elzie Crisler Segar
1936 - Se funda en Buenos Aires la Academia Nacional de Bellas Artes. 
1974 -Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón. Fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto popular. 
1982 - El general Reynaldo B. Bignone asume la presidencia del país.
1985 – Día del Arquitecto Argentino.
1997 -  El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia.
2002 – Día del Historiador. 

2 DE JULIO
1877 - Nace el escritor suizo de origen alemán, Hermann Hesse, premio Nóbel de Literatura 1946, autor de "El Lobo Estepario" (1927), "Juego de Abalorios" (1943), "Demián".
1778 - Muere en Francia el escritor y filósofo Jean Jacques Rousseau.
1833 - Muere Gervasio Antonio de Posadas.
1895 - Muere en Buenos Aires el notable cirujano argentino Ignacio Pirovano.
1912 - Se crea la Universidad Nacional de Tucumán. 
1961 - Día del Asistente Social 
          Muere en Cuba disparándose un tiro con una escopeta el novelista Ernest Hemingway.

3 DE JULIO
1852 - Nace en una estancia de Navarro (provincia de Buenos Aires) el destacado escultor Lucio Correa Morales, autor de "La cautiva"
1883 - Nace el escritor checo, Franz Kafka.
1885 - Se promulga la Ley N 1597, llamada "Ley Avellaneda", que reglamenta el funcionamiento de las universidades nacionales. 
1933 - Muere en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen.
1943 - Día del Locutor 
Esta fecha se instituyó cuando veintiún argentinos dedicados a esta profesión fundaron en Buenos Aires la Sociedad Argentina de Locutores, el 3 de julio de 1943. 

4 DE JULIO
1850 - Nace en Buenos Aires Martín Coronado. Poeta y periodista, fue uno de los precursores del teatro argentino. 
1864 - Nace en Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos) el jurisconsulto, orador y educador Osvaldo Magnasco.
1992 - Muere el compositor, director de orquesta y bandoneonista Astor Piazzolla.
2001 – Día Nacional del Médico Rural. 
Se instituye por Ley Nº 25.448, en conmemoración al natalicio del doctor Esteban Laureano Maradona. 

5 DE JULIO
1683 - El gobernador de Tucumán, Fernando de Mendoza Mate de Luna, funda la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
1807 - La población de Buenos Aires y las milicias al mando de Santiago de Liniers rechazan la Segunda Invasión Inglesa. 
1811 - Venezuela declara su Independencia de España.
1980 - Muere el actor teatral y cinematográfico Luis Sandrini.
1995 – Día Internacional de las Cooperativas y Día Nacional del Cooperativismo. 
Primer sábado de julio. 

6 DE JULIO
1573 - El militar y conquistador sevillano Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba a orillas del río Suquía. 
1885 - Primera vacunación antirrábica en un ser humano. 
1921 – Se funda el Club Atlético Kimberley en Mar del Plata.
1961 - Muere el destacado escritor Enrique Larreta.  
1971 - Muere en Buenos Aires el distinguido crítico de arte, pintor, profesor y traductor Julio E. Payró.

7 DE JULIO
1827 - El doctor Vicente López asume como Presidente provisional de la República.
1846 - Los Estados Unidos anexan California.
1898 - Los Estados Unidos se anexan las islas del archipiélago de Hawaii.
1923 - Nace en El Galpón (provincia de Salta), el notable guitarrista, compositor y cantor Eduardo Falú.
1950 - Muere en Buenos Aires el notable poeta Baldomero Fernández Moreno.
1963 – Día de la Conservación del Suelo. 
Establecido por el decreto 1574 del Poder Ejecutivo Nacional en 1963. 
         Gana el doctor Arturo Umberto Illia, candidato, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, en las elecciones nacionales de Argentina.

8 DE JULIO
1838 - Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, cuyo antecedente fue a "Librería Argentina", creada por Marcos Sastre.
1878 - Muere el músico Juan Pedro Esnaola.
1884 - Bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. 
        La provincia de Buenos Aires entrega la Biblioteca Pública, fundada por Mariano Moreno, a la Nación. Desde entonces, se denomina Biblioteca Nacional.
1989 - Carlos Saúl Menem asume con cinco meses de antelación la presidencia de la Nación Argentina.
1995 - Carlos Saúl Menem empieza su segundo período presidencial en la Argentina.

9 DE JULIO
1816 – Declaración de la Independencia Argentina. 
1853 - Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional, dictada el 1° de Mayo del mismo año.




10 DE JULIO
1821 - Muere el caudillo y militar Francisco Ramírez.
1842 - El doctor Pascual Echagüe es elegido gobernador de la provincia de Santa Fe.
1854 - Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio. 
1866 - Se funda la Sociedad Rural Argentina.
1991 - Boris Yeltsin presta juramento como presidente de Rusia.

11 DE JULIO
1780 - Nace en Buenos Aires el general Juan Gualberto Gregorio de Las Heras. 
1914 - Nació en el barrio del Abasto (Buenos Aires) el bandoneonista y compositor Aníbal Troilo.
1989 – Día Mundial de la Población.
2005 – Día Nacional del Bandoneón. 
Declarase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo. 

12 DE JULIO
1852 - Nace en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen.
1884 - Nace Amedeo Modigliani, pintor italiano de la escuela moderna, cuya primer exposición en Paris fue cerrada por "indecente".
1904 - Nace el poeta chileno Pablo Neruda, cuyo verdadero nombre fue Neftalì Ricardo Reyes.
1920 - Se inaugura oficialmente el Canal de Panamá.
1984 - Treinta años de la Expedición Atlántis.
2002 – Día Nacional de la Medicina Social. 
Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro. 
2007 –Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América. 

13 DE JULIO
1713 – Se Firma el Tratado de Utrech por el que Inglaterra consigue el Peñón de Gibraltar y Menorca.
1842 - Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico José Manuel Estrada.
1954 -  Muere la artista e intelectual mexicana, Frida Kahlo.
1973 - Héctor Cámpora renuncia a la presidencia de la Nación argentina.
1992 – Día Nacional de las Telecomunicaciones.

14 DE JULIO
1610 - Muere en Lima, Perú, San Francisco Solano.
1789 - El pueblo de París, enardecido, decidió terminar con la prisión del Estado, la Bastilla, que representaba todas las iniquidades, atropellos e injusticias del absolutismo y libertar a los presos políticos allí encarcelados. Se conoce como Toma de la Bastilla.
1850 -  Nace en Buenos Aires el autor teatral Martín Coronado.
1894 - Nace en Buenos Aires el destacado pintor y profesor Emilio Centurión.
1923 - Nace en La Plata René G. Favaloro. Médico cirujano, fue el primero en realizar una cirugía de revascularización miocárdica, también llamada bypass.

15 DE JULIO
1770 - Nace el general Juan Antonio Álvarez de Arenales.
1795 - Fue adoptada La Marsellesa como canto nacional de Francia.
En 1792, tras la declaración de guerra de Rey de Austria a Francia, Rouget De L´Isle, compone “Un Canto de Guerra para el Ejército del Rin” (también fue De L´Isle quien la cantó por primera vez). Dicho canto fue adoptado por los federados de Marsella, el  10 de agosto del mismo año. Su éxito fue tal, que se lo declaró “Canto Nacional” el 15 de julio de 1795.
Durante la Primera República, fue un himno muy popular entre soldados y civiles. En el tiempo de la Restauración y la Segunda República, fue ligeramente olvidado. En la Tercera República recuperó el protagonismo. Finalmente, la Constitución del 4 de octubre de 1958, fue instituido como Himno Nacional.
1815 - Al triunfo de los aliados, Napoleón Bonaparte se embarca en el "Bellerophon" con rumbo a su exilio en la isla de Santa Elena.
1883 - Se realiza la primera conversación telefónica entre Buenos Aires y Rosario.
1900 - Nace en Lujan el poeta Enrique Domingo Cadícamo.
1942 - Muere el doctor Roberto M. Ortiz.
1971 - Se crea la Universidad Nacional de Comahue.
1976 - Muere en Buenos Aires, a los 98 años, el sobresaliente profesor, filósofo e historiador italiano Rodolfo Mondolfo (1877-1976) especializado en la filosofía antigua.