sábado, 31 de mayo de 2014

ESCARAPELA


                                                         Diseño: by Jussi. Foto: GAA

martes, 27 de mayo de 2014

EL CABO SOMOS...

ALMA MATER:

GAA

MUSA INSPIRADA (O NO):

JUSSI

APU:

LUCI LOLES

BERNARDINO RIVADAVIA

Nació en Buenos Aires un 20 de mayo de 1780. Cursó sus estudios en el colegio San Carlos, abandonando los mismos en 1803.
En 1811, tras ser formado el Primer Triunvirato, fue nombrado Secretario de Gobierno y Guerra. En 1814, fue designado junto con Belgrano para realizar gestiones diplomáticas en Europa. El motivo, era la creación de una monarquía en Buenos Aires. La misión se tornó un  fracaso, regresando Belgrano a Buenos Aires y Rivadavia quedándose en Londres hasta 1820.
En 1821, tras ser nombrado Martín Rodríguez gobernador titular de Buenos Aires, asumió como Ministro de Gobierno. Rivadavia había regresado de Inglaterra tomando contacto  con intelectuales, políticos y economistas que le proporcionaron su formación, pero la actualidad inglesa estaba muy lejos de la realidad de Buenos Aires. Igualmente, desarrolló una intensa acción progresista, intentando reformas que modificaran la estructura del estado bonaerense. Se suprimieron los Cabildos, se organizó la Justicia de Paz y Primera Instancia, se instituyó el Sufragio Universal directo de todos los varones mayores de 20 años. La reforma eclesiástica, tuvo partidarios, aunque también adversarios quienes intentaron derrocar al gobierno sin éxito. En Agosto de 1821, se inauguró la Universidad de Buenos Aires.
En 1826, fue designado presidente, y en diciembre fue aprobada la Constitución con tinte netamente unitario, molestando al resto de las provincias y la aireada repulsa de los caudillos y el pueblo. Por otro lado, en el norte del país, se enfrentaban federales y unitarios en una guerra civil, siendo imposible, en esas condiciones, llevar adelante la guerra con Brasil.
Ante este fracaso de organizar el país, Rivadavia renuncia en 1827.
En 1829, parte hacia Francia. En 1834, regresa a Buenos Aires, pero se impide su desembarco. Se estableció en Uruguay, luego en Brasil, y a fines de 1842 partió hacia Cadiz donde falleció el 2 de septiembre de 1845. Sus restos fueron repatriados en 1857 y desde 1932 descansan en un mausoleo situado en Plaza Miserere de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se encuentra adyacente a la Avenida Rivadavia nombrada en su honor.

PEDRO BONIFACIO PALACIOS

Nació en San Justo el 13 de mayo de 1954. Fue también conocido por su seudónimo Almafuerte.
Fue criado por sus parientes, por ser huérfano de madre y ante el alejamiento de su padre.
En un principio, incursionó en la pintura, pero al serle rechazada una beca que había solicitado, se dedicó a la docencia en una escuela de Chacabuco, a los 16 años. Luego, se mudó a La Plata, donde fue periodista del diario “El Pueblo”.
En 1894, volvió a ejercer la docencia, pero esta vez, en una escuela de Trenque Lauquen donde, dos años mas tarde, pierde su trabajo por sus controvertidas opiniones políticas (de la que participó poco por estar en contra de vivir a expensas de los impuestos abonados por el pueblo).
Tuvo cinco hijos adoptivos, marcando la generosidad que tuvo hacia los demás, mientras que él vivió en la pobreza casi toda su vida.
Falleció en La Plata, el 28 de febrero de 1917, a los 62 años de edad.

Entre su obras se destacan: “Lamentaciones” (1906); “Evangélicas” (1915); “Poesías” (1917); “Nuevas poesías” (1918); “Milongas clásicas, sonetos medicinales y discursos” (1919). 

ATAHUALPA YUPANQUI

Es el seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Nació en Pergamino, provincia de Buenos Aires el 22 de enero de 1908. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.
Su infancia transcurrió en Junín donde aprendió a tocar la guitarra. En 1918, se trasladó a Tucumán, donde encuentra otros paisajes, melodías y misterios.
En 1931, recorrió Entre Ríos. Participó de la sublevación de los hermanos Kennedy, por lo que se exilió a Uruguay. Volvió a la Argentina en 1934 y se radicó en Rosario.
En 1939, se edita “Piedra Sola” su primer libro.
Desde 1946 a 1949, sufre persecuciones, proscripción y cárcel por lo que parte a Europa desde Uruguay. En París, Edith Piaf le dio oportunidad de compartir escenario.
En 1953, regresa de Europa y se desvincula del Partido Comunista, lo que le facilitó el reingreso a las radios. Mientras, recorre el país, construye su casa en Cerro Colorado y, en 1964, viaja a Japón, Colombia, Marruecos, Egipto e Israel.
En 1967, realiza una gira por España y se instala en París. Recién volvería a la Argentina en 1979.
En 1986 es condecorado como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.  
En 1987, recibe un homenaje de la Universidad de Tucumán.
Vuelve a Francia en 1992, donde fallece en Nimes, cerca del Mediterráneo, el 23 de mayo.
Sus restos fueron repatriados y yacen en Cerro Colorado, Tucumán.
Posee 325 canciones registradas de su autoría, entre ellas, se pueden mencionar, El Arriero, Los Ejes de mi Carreta, Camino del Indio, La Alabanza, Luna Tucumana, Zamba del Grillo, Indiecito Dormido.

ANTONIO BERNI

Nace en Rosario el 14 de mayo de 1905. Fue pintor, grabador y muralista. Comenzó sus estudios como aprendiz en la misma ciudad en la que expuso por primera vez sus cuadros respondiendo al impresionismo y al paisajismo.
En 1925 obtiene una beca para estudiar en Europa. En París, tiene su acercamiento a la pintura metafísica y surrealista.
Con la crisis internacional, vira hacia un realismo crítico, trabajando en composiciones de gran tamaño.
Junto con Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, funda, en 1944, el Primer Taller de Arte Mural, que decorará la cúpula de las Galerías Pacífico.
Mas tarde, se trasladará a Santiago del Estero, donde realizará la serie “motivos santiagueños”.
En 1965 hace su muestra en el Instituto Di Tella.
En 1976, se traslada a Nueva York, donde hizo grabados, collage y pintó. De la época son los óleos “Juanito en la calle”, “Juanito Laguna going to the factory” y “El sueño de Ramona”.
En 1981, se inauguró la “Casa de Antonio Berni” que fue la galería de arte y casa de subastas más importante del momento. Entre abril y mayo tocó el tema del apocalipsis exhibiendo los murales para la capilla del instituto de San Luis de Gonzaga en General Las Heras, provincia de Buenos Aires.

Falleció el 13 de octubre de 1981. 


Museo Malba.                                                    Foto: by Jussi

domingo, 25 de mayo de 2014

A NUESTROS LECTORES

¡¡Ahí vamos!! Primer número de la revista En ella les haremos llegar un poco de historia de ciudades, libros, películas, arte, efemérides, etc., profundizando en las mismas, mostrando que cada uno de los hechos marcó un hito en su momento, pero que de alguna manera repercutió en nosotros y mantiene vigente su legado.
Pero no sólo de historias vive el ser humano, también encontrarán entrevistas, lugar para los mas chicos y los mas importante, esperamos el contacto de ustedes, con sus comentarios, y el envío de cuentos cortos, sean estos, policiales, suspenso o terror. Y así también, caricaturas o historietas, para publicar en la misma.
Iniciamos juntos una nueva etapa, y queremos que la compartas con nosotros, una vez cada quince días.

¡¡¡Hasta la próxima edición!!! 

EFEMÉRIDES DE MAYO

1 DE MAYO
1852 – Aparece en Buenos Aires el diario “El Nacional” fundado por Dalmacio Velez Sarsfield.
1853 – Día de la Constitución Argentina.
Se celebra el 1º de Mayo, desde la promulgación de la ley 25.863 del año 2004, y es en conmemoración de su sanción el 1º de Mayo de 1853 donde se reunieron los diputados de las provincias, excepto Buenos Aires que se incorporó a la Confederación luego de firmar el Pacto San José de Flores.
La reunión inicial, se había realizado el 31 de mayo de 1852, en San Nicolás de los Arroyos, donde se realizó el “Acuerdo de San Nicolás”.
La Constitución Nacional original estableció, un gobierno representativo, republicano y federal; el poder legislativo se determinó como bicameral, y el ejecutivo, unipersonal; el catolicismo se reconoció como religión oficial; se aseguró el ejercicio de las libertades individuales. Luego, fue modificada por distintas reformas efectuadas en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
1889 – Día Internacional del Trabajador.
Se conmemora en casi todo el mundo (con excepción de países, en su mayoría, de colonización británica), en recuerdo a obreros anarquistas de Chicago, que reclamaban jornadas de ocho horas de trabajo diarias.
El Primero de Mayo de 1886, se inició una huelga que prosiguió los días posteriores. Los reclamos fueron reprimidos por la policía, hasta el cuarto día en que un artefacto explosivo estalló produciendo bajas policiales en el Haymarket Square. La policía reaccionó violentamente, dejando un saldo importante de trabajadores fallecidos y heridos.
Por el atentado, se acusó a ocho trabajadores de los cuales tres fueron condenados a prisión (Samuel Fielden – cadena perpetua; Oscar Neebe – 15 años de trabajos forzosos; Michael Schwab – cadena perpetua), 4 a la horca (George Engel, Adolf Fisher, Albert Parsons, August Vincent Theodore Spies), mientras que Louis Lingg se suicidó en la cárcel.
En 1889, Segunda Internacional, instituyó el 1º de Mayo como el día de los trabajadores para recordar los hechos acontecidos, la lucha obrera y a los mártires de Chicago.
1912 – Se funda el Club Atlético General Mitre de Mar del Plata.
1935 – Muere el pintor y crítico de arte Eduardo Schiaffino.
1939 – Se publica la primera tira de Batman
1941 – Se proyecta la premiere de la película “El ciudadano Kane” de Orson Welles.
1958 – Arturo Frondizi asume la presidencia.
1971 – Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Río Cuarto.

2 DE MAYO
1519 – Muere Leonardo Da Vinci.
1956 – Comienza a funcionar la Universidad del Salvador.
1982 – El submarino Conqueror hunde al Crucero General Belgrano, fuera de la zona de exclusión.
1998 -  Día Nacional del crucero ARA General Belgrano.

3 DE MAYO
1469 – Nace Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano, autor de “El Principe”.
1785 – Nace Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.
1860 – Nace en San Vicente (prov. De Buenos Aires) el destacado médico, filósofo y profesor Alejandro Korn.
1951 – Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine Homero Manzi.
1965 – Se realiza la primera transmisión de televisión por satélite.
1991 – Día mundial de la libertad de prensa.

4 DE MAYO
1872 – Se crea el Departamento Nacional de Agricultura.
1920 – Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, profesor de derecho internacional y escritor Osvaldo Magnasco.
1960 -  Se crea la Universidad de San Agustín Maza.
1967 – Fallece el destacado dramaturgo entrerriano Samuel Eichelbaum.
1979 – Margaret Thatcher se convierte en la Primer Ministro del Reino Unido.
1982 – La aviación argentina bombardea el destructor británico Sheffield en la guerra de Malvinas.
1999 – Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.

5 DE MAYO
1818 – Nace Karl Marx, filósofo y pensador alemán, autor de “El Capital”, creador del comunismo moderno.
1821 – Muere Napoleón Bonaparte.
1813 - La Asamblea Gral. Constituyente de 1813 declara Fiesta Cívica el 25 de Mayo. 
1959 - Muere en Buenos Aires el notable jurisconsulto e internacionalista Carlos Saavedra Lamas.
1977 - Muere en Buenos Aires el actor y director cinematográfico Mario Soffici.

6 DE MAYO
1758 – Nace Maximiliano Robespierre, destacada figura de la Revolución Francesa.
1809 - Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, historiador, agrimensor y poeta Juan María Gutierrez.
1827 –Frente a Buenos Aires tiene lugar un combate naval. Las fuerzas patriotas al mando del alte Guillermo Brown venvieron a las brasileñas.
1856 – Nace Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis.
1889 – Se concluye la construcción de la torre Eiffel en París.
1915 – Nace el cineasta Orson Welles, autor del “Ciudadano Kane”.
1968 – Se declara el estado de sitio en París debido a la revuelta del “Mayo Francés”.
1998 – Día Mundial del Asma.

7 DE MAYO
1883 - Nace en Paraná (Provincia de Entre Ríos) el poeta Evaristo Carriego.
1919 -  Nace en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) Eva Perón.
1928 - Muere en Morón (Provincia de Buenos Aires) Vicenta Castro Cambón, no vidente, poeta y fundadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos.
1945 – Día de la minería.

8 DE MAYO
1828 - Bajo el gobierno provincial de Manuel Dorrego se dicta la Ley de Libertad de Imprenta. 
1886 - John Styth Pemberton inventa la Coca Cola.
1887 - Día de Nuestra Señora de Luján.
1903 - Muere en una choza de Tahiti el pintor francés Paúl Gauguin.
1933 - Gandhi inicia una huelga de hambre de tres semanas, en protesta por la represión de los parias por los ingleses.
1948 - Día de la Cruz Roja Internacional.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) se fundó en 1863, a raíz del desempeño de Henry Dunant en la batalla de Solferino (1859), donde fueron abandonados miles de soldados sin asistencia médica.
Desde su fundación, su acción se basa en prestar protección y ayuda humanitaria a las víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia. En lugares de paz, toma medidas para responder a las emergencias y promover el respeto del Derecho Internacional Humanitario.
El CIRC es una institución independiente y neutral, que se sustenta a través de donaciones de los gobiernos, organizaciones zonales, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, sectores privados y personas particulares. Se rige por el Derecho Suizo y su cometido surge de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, como también de los Estatutos de la misma institución.
1972 - Día Nacional de la Prevención Sísmica. 
2013 - Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional.

9  DE MAYO
1605 - Cervantes publica la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La mancha"
1883 - Nace el filósofo español José Ortega y Gasset.
2006 - Día Internacional de las Aves

10 DE MAYO
1508 - Miguel Ángel Buonarotti comienza a pintar en el Vaticano los frescos de la capilla Sixtina.
1933 – Se funda la Liga Naval Argentina.
1973 - Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Entre Ríos.. 
           Se crea la Universidad Nacional de San Juan. 
          Comienza a funcionar la Universidad de San Luis. 
1994 - Nelson Mandela jura como primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.

11 DE MAYO
1813 - Día del Himno Nacional Argentino
La Asamblea General Constituyente del año XIII, aprobó el Himno Nacional, el día 11 de mayo, el mismo fue compuesto con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. Según la tradición, fue cantado por primera vez en casa de Mariquita Sánchez de Thompson, y fue ella quien interpretó las primeras estrofas del Himno.
La letra de la versión original del año 1813 es mas larga que la actual, ya que por decreto del 30 de marzo de 1900 de Julio Argentino Roca se estableció que en los actos oficiales  se canten sólo los cuatro primeros versos, los cuatro últimos y el coro, ya que el resto había perdido actualidad. Esta versión es la que se canta actualmente
1826 - Nace en La Callecita (departamento de Piedra Blanca, Provincia de Catamarca) Fray Mamerto Esquiú.
1832 - Muere en Paraná (Provincia de Entre Ríos) el sacerdote y polémico periodista Fray Francisco De Paula Castañeda.
1904 - Nace el pintor español Salvador Dalí, maestro del surrealismo.
1916 - Albert Einstein presenta la Teoría de la Relatividad General.
1972 - Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Salta. 
1981 - Muere el cantante Bob Marley.

12 DE MAYO
1837 – El rey de Cerdeña reconoce la independencia de la República Argentina.
1892 – Se funda en Buenos Aires el patronato de la infancia, destinado a niños abandonados.
1986 - Muere casi centenaria la doctora Alicia Moreau de Justo, esposa del médico, legislador y político socialista Juan B. Justo.
1992 - Día Nacional del Actor.

13 DE MAYO
1714 - Es aprobada por el Rey Felipe V la Fundación de la Real Academia Española de la Lengua.
1854 - Nace en San Justo (provincia de Buenos Aires), el poeta Pedro Bonifacio Palacios.
1922 - Nace en Sáenz Peña (Provincia de Buenos Aires) el notable novelista, cuentista, ensayista y comediógrafo Marco Denevi.
1981 - El Papa Juan Pablo II es atacado y herido por Mehmet Alí Agca con una pistola.

14 DE MAYO
1570 – Se erige en Santiago del Estero la primera Iglesia Catedral del país.
1905 - Nace en Rosario (Provincia de Santa Fe) el notable pintor y dibujante Antonio Berni
1948 - Proclamación del Estado de Israel.
1985 - Muere en París (Francia) el poeta y ensayista César Fernández Moreno, autor de "Argentino hasta la muerte" y "La realidad y los papeles"
1989 - En elecciones presidenciales de Argentina, resulta electo Carlos Menem.
1995 – Carlos Menem es reelegido como presidente argentino.
1998 - Muere el actor estadounidense Frank Sinatra

15 DE MAYO
1852 – Muere en Mendoza Tomás Godoy Cruz. Fue representante de Mendoza en el Congreso de Tucumán que declaró la independencia el 9 de julio de 1816.
1874 – Se inauguran en Buenos Aires las obras de cloacas y agua corriente.
1891 – Se publica la encíclica “Rerum Novrum”, de León XIII, que define la doctrina social de la iglesia católica
1954 - Día Internacional de la Latinidad
1993 - Día Internacional de la Familia. 

16 DE MAYO
1973 -Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero. 
1926 - Se publica la novela "Don Segundo Sombra" del escritor argentino Ricardo Güiraldes.
1929 - Se entregan los Primeros Premios Oscar.
1970 - Nace la tenista argentina Gabriela Sabatini.
1995 - Muere la bailarina y cantante flamenca española "Lola" Flores.

17 DE MAYO
1814 – Nace en Buenos Aires Patricio Peralta Ramos.
1865 - Día Mundial de las Telecomunicaciones
1892 - Muere en Buenos Aires el legislador jurisconsulto, militante católico, escritor, orador y crítico literario Pedro Goyena.
1873 – Nace en Córdoba el doctor Julio Argentino Roca. Hijo de Julio Argentino Roca, quien fuera dos veces presidente del país.
1960 - Día de la Armada. 
Se conmemora el 17 de mayo por la victoria de la escuadra comandada por el alte. Guillermo Brown  en la batalla de Montevideo sobre los realistas que dominaban hasta el momento el Río de la Plata.
La victoria contribuyó a consolidar los principios de la Revolución de Mayo, como también en las campañas libertadoras de Chile y Perú, ya que los españoles perdieron su punto de apoyo de América del Sur y debieron suspender la invasión al Alto Perú, Chile y Argentina, pudiendo San Martín emprender la gesta libertadora con el Ejercito de los Andes.
El día 17 de mayo fue instituido por el decreto 5304 del 12 de mayo de 1960, por el presidente Arturo Frondizi.
1965 - Se crea la Universidad del Aconcagua

18 DE MAYO
1781 - En Cuzco (Perú) es ejecutado por el poder realista el caudillo popular indígena José Gabriel Condorcanqui, que pasó a la historia como Túpac Amaru. 
1804 – Napoleón es proclamado emperador de Francia.
1920 - Nace Karol Wojtila, quien asumió como Papa con el nombre de "Juan Pablo II".
1935 - Día de la Escarapela
Los Colores porque fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.
Belgrano, en 1812, solicitó al Triunvirato el uso de una escarapela nacional, y estableció los colores basándose en el cielo y las nubes. Así el ejercito tendría con que identificarse, porque se defendía una misma causa, ya que hasta el momento usaban escarapelas de distintos colores. Ese mismo año, el 18 de febrero, el gobierno resolvió el uso de la escarapela con los colores blanco y azul celeste.
Otra versión, afirma que fueron los patricios que la utilizaron por primera vez durante las invasiones inglesas en 1806 – 1807.
Se dice también, que la utilizaron un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse al coronel Cornelio Saavedra, el 19 de mayo de 1810, siendo estas las primeras que la utilizaron el color blanco y celeste.
En el año 1935, se instituyó el día 18 de mayo como día de la Escarapela por el Consejo Nacional de Educación.
1960 - Se crea la Universidad de Morón.
1975 - Muere en Buenos Aires el bandoneonista y compositor popular Aníbal Troilo.
1977 - Día Internacional del Museo. 

19 DE MAYO
1877 – Muere en Buenos Aire el coronel Francisco Seguí.
1895 – Muere José Martí en la Batalla de Dos Ríos, mientras luchaba por la independencia cubana.
1935 - Muere Lawrence de Arabia, aventurero, soldado y escritor británico.
1953 - Muere en San Rafael (Provincia de Mendoza) el notable escritor regionalista, novelista y cuentista Fausto Burgos.
1984 - Fallece en Buenos Aires la destacada filóloga, folklorista, profesora y escritora Berta Elena Vidal de Battini.
1994 - Muere jacqueline Bouvier Kennedy Onassis, viuda del ex-presidente de EEUU, John F. Kennedy y del magnate Aristóteles Onassis.

20 DE MAYO
1506 - Muere Cristóbal Colón en Valladolid (España).
1591 - El gobernador Juan Ramírez de Velasco funda la ciudad de La Rioja.
1780 - Nace en Buenos Aires Bernardino Rivadavia.
1892 - Se crea en Buenos Aires el Museo Naval de la Nación. 
1896 - En Buenos Aires se consagra el templo de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro.
1956 – Estados Unidos lanza sobre el atolón de Bikini la primera bomba atómica de fusión termonuclear.

21 DE MAYO
1265 - Nace el autor de "La Divina Comedia": Dante Alighieri.
1886 – Se funda en Buenos Aires el Colegio Nacional de Escribanos.
1903 - Se emplaza en Buenos Aires la Fuente de las Nereidas, de la notable escultora salteña Lola Mora.
1942 - En Buenos Aires se declara monumento histórico la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y Parroquia de San Pedro González Telmo
2002 - Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. 

22 DE MAYO
1876 - Nace en Buenos Aires Leonor Acevedo de Borges, madre de Jorge Luis Borges.
1908 - Los Hermanos Wright patentan su invento: el aeroplano.
1976 - Es asesinado en Nevada (EEUU), el boxeador argentino Oscar "Ringo" Bonavena.
2000 - Día Internacional de la Diversidad Biológica. 

23 DE MAYO
1913 - Thomás Edison inventa un teléfono grabador.
1936 - Se inaugura en Buenos Aires el Obelisco, juntamente con un tramo del ensanche de la Avenida de Mayo.
1992 - Muere en Nimes (Francia) el guitarrista y compositor Atahualpa Yupanqui.

24 DE MAYO
1543 - Muere el astrónomo polaco Nicolas Copérnico.
1956 - Muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Enrique Muiño.

25 DE MAYO
1810 - Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio. 
Cronología de la semana de mayo:
Se inició con el conocimiento de la caída de la Junta Suprema Central de España a manos de Napoleón Bonaparte, que terminó con la destitución del virrey Cisneros y la asunción de la Primera Junta.
18 de mayo: el virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, reafirmó el gobierno de Fernando VII, comunicando que España había sido invadida por los franceses.
19 de mayo: el pueblo solicitó un Cabildo Abierto.
20 de mayo: se reúnen Castelli y Martín Rodríguez con el virrey Cisneros para tratar la convocatoria del cabildo Abierto.
21 de mayo: se repartieron las invitaciones para participar del Cabildo Abierto entre los principales vecinos y autoridades de la Capital.
22 de mayo: de todos los invitados, terminaron asistiendo unos doscientos cincuenta. En el Cabildo se debatió sobre la legitimidad o no del gobierno y la autoridad del virrey. Hubo dos posturas, la que no quería cambios, reconociendo al virrey, y la que quería formar una junta de gobierno. Hacia la medianoche, se decidió destituir al virrey por amplia mayoría.
23 de mayo: se forma la Junta de Gobierno en la cual Cisneros era su presidente.
24 de mayo: el pueblo y las milicias se enteran de la noticia que Cisneros era el presidente de la Primera Junta, hay una indignación generalizada y la plaza es invadida por una multitud a la que comandaban Domingo French y Antonio Beruti. Por la noche, Castelli y Saavedra se presentaron ante Cisneros, pidiéndole la renuncia.
25 de mayo: los criollos se reúnen en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo). Se pedía por la anulación de la resolución efectuada, la renuncia del virrey y la formación de otra Junta de Gobierno. La multitud grita: “El pueblo quiere saber de que se trata”. Ese día se forma la Primera Junta.
El Primer Gobierno Patrio se conformó de la siguiente manera:
Presidente: Cnel. Cornelio Saavedra.
Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno.
Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.
1811 - Se inaugura en Buenos Aires la Pirámide de Mayo.
1826 – La escuadra argentina comandada por el alte. Guillermo Brown se enfrenta con la armada brasileña en el combate de Los Pozos. Tras una hora de combate, las naves imperiales se dieron a la fuga.
1862 - Muere en la pobreza Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en la Independencia del Norte.
1908 - Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón.
1927 – Se funda Talleres Fútbol Club de la ciudad de Mar del Plata.  
1930 – Se funda el Club Social y Deportivo Argentinos del Sud de Mar del Plata.
1941 – Se funda el Club Atlético Banfield de Mar del Plata.
1960 - Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín.
1973 – Hector Cámpora asume la presidencia de la nación.
1974 – Muere en Buenos Aires Arturo Jauretche, pensador, ensayista y político argentino.
2003 – Néstor Kirchner asume la presidencia del país.

26 DE MAYO
1896 – Muere el gral. Manuel Obligado. Participó en las guerras civiles, en la guerra contra el Paraguay y en la denominada “conquista del desierto”.
1909 - Muerte de Emilio Mitre, político e ingeniero argentino.
1987 – Sale el diario Página 12.

27 DE MAYO
1527 – El navegante Sebastián Caboto funda el Fuerte de Sancti Spiritu en la actual provincia de Santa Fe sobre el Río Paraná.
1837 - Nace "Búfalo Bill".
1875 -  Nace el precursor de la Aviación argentina, Jorge Newbery.
1933 – Walt Disney estrena la película “Los Tres Chanchitos”.

28 DE MAYO
1763 – Nace el sacerdote Manuel Aberti. Fue un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno.
1880 - Son recibidos en Argentina los restos del General José Francisco de San Martín, que reposaban en Francia.
1950 - Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera. 
1961 - Se produce la creación de Amnistía Internacional.
1987 - Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
1993 - Día Nacional del Ceremonial. 

29 DE MAYO
1876 -  Nace en Santiago del Estero el folklorista, músico, recopilador y compositor Andrés Chazarreta.
1892 - Nace la poetisa argentina (nacida en Suiza), Alfonsina Storni.
1917 - Nace John F. Kennedy, trigésimo quinto presidente estadounidense asesinado en 1963.
1919 - Muere el aviador Benjamín Matienzo, al intentar el cruce de la cordillera de los Andes. 
1951 - Día del Ejército Argentino
Tras la creación del Primer Gobierno Patrio, el 25 de mayo  de 1810 fue necesario disponer de una fuerza que defendiera la patria y su territorio, por eso  el 29 de mayo por un decreto de la Primera Junta, se produce la creación del Ejército Argentino. Sus primeras unidades, se organizaron sobre la base del ejército virreinal.
1968 – Termina en París la revuelta conocida como el “Mayo Francés”.
1970 – Los montoneros secuestran al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu, que luego sería asesinado.
2002 - Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas.
2011 - Día Nacional del Folklorista.

30 DE MAYO
1265 - Nace el escritor italiano Dante Alighieri.
1431 - Es quemada en la hoguera Juana de Arco.
1778 - Muere el pensador y filósofo francés Voltaire.
1933 - Por Ley Nº 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires.
1959 - Muere el escritor y ensayista Raúl Scalabrini Ortiz.
1997 - Día Nacional de la Donación de Órganos. 

31 DE MAYO
1565 - Primera Fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán. 
1809 - Muere Joseph Haydn, compositor austriaco.
1852 - Nace en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno.
              Convocados los gobernadores de las provincias argentinas por el general Justo José de Urquiza, se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.
1894 - Muere en Génova, Italia, Eduardo Madero y Varela. Ocupó cargos públicos e impulsó la construcción del puerto de Buenos Aires.
1930 - Nace Clint Eastwood, actor y director de cine estadounidense.
1950 - Día Nacional de la Energía Atómica. 
1989 - Día Mundial Sin Tabaco. 
1994 - Muere Barón Marcel Bich, inventor del revolucionario bolígrafo Bic.
2003 - Día Nacional del Ecoturismo. 
2009 - Día de la Seguridad Aeroportuaria.